Video Informativo: Click en Imagen


Se invita a:
Este dio sus primeros pasos desde
Dra. Sarelda Arevalo, Dra. Rosario Araujo (a) Charito, Dr. Edgar Moll, Dr. Alejandro Gonzalez, Dra. Bárbara García, Dr. José Luis Vargas, Dra. María Mirabal ,. De estas nuevas promociones ya tenemos colegas en docencia universitaria, ponentes internacionales y subespecialistas. Con este Blog queremos difundir nuestras inquietudes, iniciativas, actividades científicas y la participación de la razón de ser de un curso de Postgrado,
EL RESIDENTE.
BLOQUEO NEUROAXIAL Y ANTICOAGULACIÓN
¿QUÉ DICEN LOS CONSENSOS?
Dr. Miguel A. Silva B.
Maracay - Venezuela
Resulta obvio las ventajas del Bloqueo Neuroaxial (BNA) que obtiene el paciente programado para una intervención quirúrgica, entre otras: una analgesia superior a los opioides administrados intravenosos, disminución de la pérdida de sangre intraoperatoria, disminución de la necesidad de transfusiones, disminución de la oclusión de anastomosis vasculares, mejor movilidad articular posterior a la cirugía ortopédica y por si misma la anestesia conductiva disminuye el riesgo de Enfermedad Tromboembólica Venosa (ETV). Por BNA entendemos, las técnicas anestésicas conductivas espinal simple y la anestesia conductiva peridural (o epidural) simple o continua, utilizadas como una técnica única, o combinada con anestesia general o para administrar analgesia postoperatoria.
Asimismo, el anestesiólogo administra cuidados médicos a pacientes que reciben fármacos que alteran la hemostasia. La trombosis en una importante complicación de la aterosclerosis y de varias condiciones médicas y quirúrgicas, que pueden ser prevenidas o tratadas efectivamente con una serie de agentes farmacológicos. Cada vez más, hay pacientes quienes por múltiples indicaciones médicas deben recibir o bien anticoagulantes o antiagregantes plaquetarios; y por otra parte, el anestesiólogo debe atender pacientes quienes van a recibir profilaxis en el perioperatorio para
Sin embargo, frecuentemente los pacientes que reciben tromboprofilaxis no son considerados candidatos para recibir BNA, debido a un teórico mayor riesgo de desarrollar hematoma espinal. El hematoma espinal es una complicación grave y potencialmente catastrófica, aunque su frecuencia es baja. La incidencia de disfunción neurológica resultante de una complicación hemorrágica asociada con un BNA es menor a 1/150.000 anestesias peridurales y menor a 1/220.000 anestesias espinales.
Por esto la anestesia neuroaxial y el uso concomitante de fármacos anticoagulantes y antiagregantes ha requerido, dada la complejidad de sus diferentes aspectos, de sesudos análisis por parte de grupos de expertos en diferentes países, que reflejan la experiencia clínica de los participantes y el estudio de la evidencia científica actual. De estas reuniones se han generado documentos que contienen pautas, técnicas, indicaciones y contraindicaciones a seguir en este grupo de pacientes. Denominados genéricamente CONSENSOS (“Acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o entre varios grupos” DRAE 22 Ed.), sin embargo encontramos aspectos disímiles entre diferentes documentos publicados, aunque abundan las coincidencias. No obstante, son precisamente las diferencias entre ellos las que producen cierta interferencia en la aplicación universal de las pautas. Presentamos un resumen de diferentes reuniones de expertos, resaltando los puntos en común y divergencias, con la finalidad de dar a entender el problema actual y sus probables soluciones, a la luz de la evidencia actual.
Resumen de
(European Practice Guidelines: Thromboembolism Prophylaxis and Regional Anestesia. Michael Tryba. Regional Anaesthesia and Pain Medicine1998; 23:178−82.)
Heparina No Fraccionada: Profilaxis, administración subcutanea.
- Una vez colocada la heparina, se debe esperar 4 horas para realizar el Bloqueo Neruoaxial ﴾BNA﴿
.- Una vez colocado el BNA se debe esperar una hora para reiniciar la profilaxis con heparina.
Heparina No Fraccionada: Terapéutica, administración endovenosa.
.- Una vez colocada la heparina EV, se debe esperar 4 horas y tener un Tiempo Parcial de Tromboplastina (TPT) y Contaje Plaquetario Normales, tanto para realizar el BNA como para el retiro del catéter peridural.
.- Una vez realizado el BNA se debe esperar una hora para reiniciar tratamiento con heparina.
.- En caso de sangramiento durante el BNA, posponer el procedimiento por 12 horas.
Considerar realizar el procedimiento la noche anterior al acto quirúrgico.
Heparina de Bajo Peso Molecular ﴾HBPM﴿
.- Debe haber un intervalo de
.- La siguiente dosis de
.- El catéter peridural puede ser retirado 12 horas después de la última dosis de HBPM.
Warfarina:
.- Suspender antes de realizar el BNA.
.- Retirar el catéter antes de iniciar la anticoagulación vía oral.
Antiplaquetarios:
.- No contraindicados.
Resumen del Foro de Consenso Español. Fármacos que Alteran la hemostasia y técnicas regionales anestésicas: recomendaciones de seguridad. Rev Esp Anesteiol Reanim 2001;48:270-8.
Heparina No Fraccionada: Profilaxis, administración subcutanea.
.- No discutido
Heparina No Fraccionada: Terapéutica, administración endovenosa.
.- Una vez administrada la heparina EV, esperar 4 horas para realizar el BNA, aún con TPT normal. Igual pauta para retirar el catéter.
.- Una vez realizado el BNA se debe esperar 30 minutos al menos para reiniciar tratamiento con heparina.
.- En caso de sangramiento durante el BNA, se aconseja esperar 6 horas para reiniciar tratamiento con la heparina.
Heparina de Bajo Peso Molecular ﴾HBPM﴿
.- Debe haber un intervalo de 12 horas entre la administración preoperatoria de
.- Si no se hizo profilaxis preoperatorio, iniciar
.- El catéter peridural puede ser retirado no menos de
.- En caso de sangramiento durante el BNA, posponer la próxima dosis de HBPM por 24 horas
Warfarina:
.- Con un INR menor a 1,5 no existe riesgo de hematoma al realizar el BNA.
.- No se discutieron pautas para retirada de catéter peridural.
Antiagregantes Plaquetarios:
.- En caso de cirugía electiva suspender antes la medicación antiagregante:
.- Inhibición de síntesis de tromboxano A2:
1. Ácido acetilsalicílico(AAS) 7 días
2. Piroxican 7 días
3. Tenoxicam 7 días
4. Indometacina 3 días
5. Ketorolaco 48 horas
6. Ketoprofeno 24 horas
7. Nimesulide 24 horas
.- Bloqueo receptor ADP y GPIIb/IIIa:
8. Ticlopidina 10 días
9. Clopidrogrel 7 días
10. Eptifibatide 24 horas
11. Abciximab 48 horas
12. Tirofiban 24 horas
.- Inhibición de la fosfodiesterasa:
13. Dipiridamol 24 horas
14. Diridamol + AAS 7 días
Resumen del consenso de
Heparina No Fraccionada: Profilaxis, administración subcutánea.
.- No contraindicado
.- Iniciar la heparina posterior al BNA disminuye riesgo de sangramiento.
.- Realizar contaje plaquetario a los pacientes con más de 4 días de tratamiento, previo a la retirada del catéter.
Heparina no Fraccionada: Tratamiento, administración endovenosa.
.- Administrar la heparina una hora después del BNA.
.- Retirar el catéter
.- Reiniciar la heparina 1 hora después de la retirada del catéter.
.- No hay datos que apoyen la cancelación de la intervención quirúrgica, en caso de sagramiento o dificultad durante el BNA.
.- El riesgo de sangramiento se incrementa con el uso simultáneo de antiplaquetarios, HBPM y anticoagulantes orales.
Heparina de Bajo Peso Molecular ﴾HBPM﴿
PREOPERATORIO
.- Debe haber un intervalo de
.- Pacientes que reciben altas dosis de HBPM requerirán al menos de 24 horas para asegurar una hemostasis normal al momento del BNA.
.- Sangramiento durante el BNA o durante la colocación del catéter peridural no cancela la intervención quirúrgica. Retarda 24 horas el inicio de
POSTOPERATORIO:
.- Dosis de HBPM dos veces al día:
1.- Mayor riesgo de sangramiento con este régimen.
2. Primera dosis no menos de 24 horas en el postoperatorio, independientemente de la técnica anestésica empleada, y solo en presencia de adecuada hemostasis quirúrgica.
3.- Retirar el catéter antes del inicio de
.- Dosis única diaria de HBPM:
1.- Similar a las pautas europeas.
2.- La primera dosis de HBPM debe administrarse
3.- La segunda dosis del postoperatorio debe esperar no menos de 24 horas después de la primera dosis.
4.- Retirar el catéter
Fármacos antagonistas de la vitamina K (Warfarina):
.- Detener el tratamiento anti-vitamina K
.- Pacientes que han recibido una o dos dosis de warfarina antes de la cirugía, chequear INR y TP antes del BNA.
.- Una vez iniciada la tromboprofilaxis con warfarina, para retirar el catéter debe tener un INR
.- Valoración neurológica en pacientes con analgesia postoperatoria en tratamiento con
Warfarina, hasta por 24 horas posterior a retirada del catéter peridural.
Fármacos antiplaquetarios:
.- Con AAS y otros AINES no hay un riesgo significativo añadido de sangramiento.
.- Tienopiridinas, se aconseja descontinuar antes del BNA:
1.- Ticlopidina: 14 días
2.- Clopidogrel: 7 días
.- Inhibidor plaquetario GP IIb/IIIa, se aconseja descontinuar antes del BNA:
1.- Abciximad:
2.- Eptifibatide:
3.- Tirofiban:
Terapia Herbal:
.- Aunque ajo, gingo y ginseng se han señalado que potencialmente incrementan el riesgo de sangramiento, no hay evidencia que diga que hay un riesgo significativo de desarrollar un hematoma espinal en pacientes sometidos a un BNA.
Motivación, voluntad, aprecio por la especialidad, fomento y difusión; y en algunos casos el conservar la dignidad de la misma, depende en gran manera de la educación médica continua en Anestesia. Siempre se escucha a colegas afirmando los habilidosos y lo preparados que somos, ¿en realidad lo somos?. Tenemos una gran responsabilidad ante el paciente, estamos constantemente al filo, tomando decisiones difíciles, el diferir una cirugía trae una serie de implicaciones que va mas allá de las puertas del quirófano, por mencionar algunas, las económicas (tanto estatales como familiares), diferir una cirugía, es prolongar dentro de la sala de hospital al sosten de hogar, puede dar al traste con toda la logística de una empresa o casa comercial que aporta material importante para la cirugía. A menudo vemos en estos foros colegas hacer consultas desesperadas por una conducta a tomar en tal o cual caso, no solo en defensa de la salud del paciente, las hacen a veces por conflictos con los demás colegas especialistas por una decisión tomada al diferir una cirugía. Situación difícil a la que nos enfrentamos todos los días, tenemos conocimiento que en la medida de que estemos más preparados, tenemos más seguridad de las decisiones a tomar, tanto en conductas anestésicas, como en la confrontación de argumentos al sostener una idea ante una situación clínica y el acto de diferir una cirugía con sustentación científica, mantener la cabeza en alto y evitar la humillación ante un colega interventor que pudiera tener una actitud arrogante sin basamento científico.
De allí la importancia de
Las Sociedades Científicas son foros de discusión y elementos de guía, para el agremiado, pero no un agremiado pasivo, definitivamente debe ser un agremiado diligente, aspirar que las sociedades científicas financien la educación médica continua es una utopía, el conocimiento vale dinero y es mucho lo que invierte un ponente cuando se compromete a dar un aporte en un congreso o jornada, en la mayoría de las veces no cobran por su trabajo, solo por cortesía los organizadores hacen un gran esfuerzo para conseguir recursos y ofrecer alojamiento con un trato hospitalario al colega que se desprenderá de sus conocimientos y experiencia.
En la búsqueda quizás de más justificaciones en materia de Certificación y Recertificación les traigo copia de un anuncio especial hecho en Anesthesiology y en
Comentarios: Dr. Carlos E. Mayaudón M.
Anesthesiology’s New Continuing Medical Education
Anesthesiology 2005; 102:6
Peter L. Bailey, M.D.
This issue of ANESTHESIOLOGY contains the first of what is to be a monthly, article-based continuing medical education (CME) program. Some readers might question whether another CME program or product is needed.
Numerous factors are forcing clinicians to evaluate how they obtain CME credits and specialties to assess their CME activities. Travel to CME meetings takes individuals away from family and work. In addition, travel to CME meetings with family can make serious learning a challenge. Of note, the Accreditation Council of Continuing Medical Education has increased its scrutiny of CME programs and the participation of individuals. The American Board of Anesthesiology, and indeed all 24 medical specialties which comprise the American Borrad of Medical Specialties, is moving toward a certification model based on “maintenance of certification” and “lifelong learning and self-assessment.”1 Assessment of professional
competence is also being developed on several fronts.2 Although performance is different from CME, surely they are linked. All these factors and more have contributed to the changing landscape of CME.
The American Society of Anesthesiologists and the American Board of Anesthesiology convened a Strategic Planning Committee in the fall of 2003 to assess current American Society of Anesthesiologists CME programs and determine the need, if any, for the development of additional CME products. Starting a CME program in ANESTHESIOLOGY was enthusiastically endorsed. Each month, one article will be chosen to be the focus of the journal-based CME program which, when successfully completed, will award participants up to 1 h of Category 1 CME credit toward the Accreditation Council of Continuing Medical Education’s Physician Recognition Award. Readers may wonder about the value of 1h of CME credit. However, if an individual successfully completes the new program every month, the number of CME credits obtained in a year will equal approximately one-half of the annual requirement for Category 1 credits
(25) and more than one-third of the credits that are needed annually as defined by the American Board of Anesthesiology for maintenance of certification (35). We hope the ease with which CME credits can be obtained through this new program, as well as the value of its content, will be appealing to American Society of Anesthesiologists members and other qualified individuals. It is our intent to make the process of obtaining journal-based CME credits straightforward and beneficial. There will undoubtedly be some growing pains. However, with constructive criticism from participants, I am confident that ANESTHESIOLOGY’s new CME program will be educational and convenient and will allow practitioners to obtain clinically valuable information in one more manner. What’s more, the cost is very modest: American Society of Anesthesiologists members pay only $10.00 per test or $60.00 for the full year; the fee for nonmembers
is $15.00 per test or $90.00 for the year. For further information, please see the CME section
starting on page 249 of this issue or visit the CME Web site at www.asahq.org/journal-cme. The Web site has a feedback link where participants can comment on the Journal’s new CME activity.
So follow the instructions, and let us know what you think and how the program can be improved!
References
1. Matjasko MJ: Report from the president.
2. Gabel RA: Performance measurement. ASA Newsletter 2003; 67(11):5–8
ANESTHESIOLOGY's journal-based CME program is open to all readers. Members of the American Society of Anesthesiologists participate at a preferred rate, but you need not be an ASA member or a journal subscriber to take part in this CME activity.
The focus of the journal-based CME program, and the articles chosen for the program, is to educate readers on current developments in the science and clinical practice of the specialty of Anesthesiology
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud