febrero 16, 2009

Ficha de los Jueves 13/02/2009

HIPERTERMIA MALIGNA EN EL POSTOPERATORIO

La hipertermia maligna puede ocurrir cuando un paciente con una mutación de HM es susceptible a uno o ambos tipos de agentes anestésicos. Que son: agentes inhalatorios y a la succinilcolina.

Hay algunos casos reportados en los cuales la HM comienza en el postoperatorio.

OBJETIVO DEL ESTUDIO

Definir el periodo de latencia.

Describir las características clínicas de los pacientes en quienes los signos y síntomas de la HM aguda comenzaron en el periodo postoperatorio.

En este articulo definieron periodo de latencia como

El tiempo que transcurre desde el momento que se cierran los gases anestésicos y la aparición de las primeras manifestaciones de HM. Y si no se conocía el momento exacto del cierre de los gases, se tomaba como referencia el momento en el que terminaba la cirugía.

En este estudio se uso una base de dato: con pacientes que tenían sospecha de HM y que estaban incluidos en RHMNA. (Reporte norteamericano de hipertermia maligna) Ellos basado en revisiones de la literatura existente más experiencia como consultante en internet, HIPOTETIZARON LO SIGUIENTES: El Postoperatorio de la HM representa una pequeña fracción de los casos Identificado en el postoperatorio temprano

MATERIALES Y METODOS:

Aprobación del Instituto de Revisión de Investigaciones del Hospital de Niños de Philadelphia, en Philadelphia Pennsylvania.

Se obtuvo una base de datos con 528 casos sospechosos o posible de HM incluidos en el R.H.M.N.A (en enero de 2005)

Las instituciones que se unieron y prestaron apoyo para la recolección de los datos fueron RHMNA que se estableció en 1987 y la asociación de la hipertermia maligna de los estados unidos (HMUSA) en 1995.

OBJETIVOS DEL R.H.M.N.A.

Adquirir y determinar casos clínicos específicos.

Información de laboratorios relevantes de HM susceptible para facilitar

las investigaciones.

Facilitar los cuidados clínicos de los pacientes.

Facilitarle información detallada a los pacientes y sus anestesiólogos.

COMO FUNCIONA EL A.M.R.A (reporte sobre las reacciones adversa metabólica a la anestesia)

Cuando ellos reciben un caso sospechoso esta asociación llaman a la asociación de HM y allí se encuentra una persona que guarda el caso y lo reporta al RHMNA, en donde es analizado. Este contiene las siguientes informaciones

1-El episodio anestésico.2- el estado del paciente.3- inicio de las reacciones adversas metabólicas.4- primera sintomatología en aparecer.

El estudio se llevo a cabo de la siguiente manera:

Fueron analizados 528 casos para determinar si las reacciones comenzaron en las salas de operaciones después de la aplicación del procedimiento quirúrgico o después de cerrar los agentes anestésicos.

215 casos fueron analizado en la escala de clasificación clínica para la HM, de los cuales solo quedaron 64 pacientes, luego se busco la historia de estos pacientes y se dio a 4 anestesiólogos, de los cuales 3 de ello pertenecían a la HMUSA, y uno era un residente de tercer año. Cada uno analizo cada caso de forma independiente y lo clasificaron como probable, no probable, sin suficiente información disponible, no aplicable. Al final solo los tres anestesiólogos fueron los que analizaron los casos y llegaron a un número para incluir en el reporte.

Los datos que los analista tomaron en cuenta para incluirlo fueron la clínica que presentaron, y si le hicieron o no la prueba de ´tes de contractura.

RESULTADOS DEL ESTUDIO.

64 pacientes solo 10 casos resultaron que probablemente tuvieron HM.

Las edades eran entre 6 a 75 años.

En 2 pacientes no se especifico la edad.

Los años donde hubo mas reacciones sospechosas fueron entre 1995 a 2003.

Todos los pacientes recibieron agentes volátiles y solo 6 recibieron

Succinilcolina.

Todos los pacientes presentaron signos y síntomas de HM aguda: rigidez generalizada, hipercapnia, taquipnea, taquicardia, hipertermia.

Todos presentaron acidosis mixta, respiratoria y metabólica.

8 pacientes presentaron rigidez generalizada y 1 rigidez abdominal.

Ninguno de los pacientes presento hipertermia como signo inicial.

Todos fueron tratados con dantroleno y sobrevivieron al evento.

El periodo de latencia estuvo entre 0 y 40 minutos.

Un paciente desarrolló los signos y síntomas justo al momento de la extubacion

DISCUSION

La HM en el postoperatorio es poco común. Pero se cree que esto ocurre en 10 casos de los 528 del N.A.M.H.R. (1.9%).

Usualmente aparece después del procedimiento quirúrgico o en el periodo inicial del postoperatorio.

La hipertermia no fue el signo inicial en ninguno de los casos.

La HM clásica como una presentación inicial en el posoperatorio es raramente reportada.

Los pacientes que son susceptibles a HM, algunos presentaron rabdomiolisis en el postoperatorio.

LIMITACIONES

La base de datos del R.H.M.N.A reporta casos sospechosos de HM, estos

casos pueden o no haber sido discutidos por la asociación de HM de USA.

Muchos de estos casos no fueron confirmados por el test de contractura.

Se registraron casos falsos aunque tuvieron test de contractura positivo y a lo mejor se omitieron otros casos que pudieron ser HM pero tuvieron test de contractura negativo.

Los datos estaban sujetos a presentar errores.

Comentario:

Presentado por la Dra. Nerys Garcia.
Residente del 2do año de anestesiología

Fiebre inicial en el postoperatorio mas ausencia de signos de hipermetabolismo no es hipertermia maligna, ya que hay muchas patología que cursan con fiebre. Sin embargo, todo cambio de temperatura durante la inducción anestésica nos indica que pudiéramos estar ante la presencia de un caso de HM y muchas veces también se lo atribuimos a la patología de base o simplemente no lo consideramos importante; hay que considerar presencia de signos y síntomas concomitantes.

Debemos estar preparados para enfrentar esta enfermedad, ya que si se diera el caso, es importante conocer la clínica para saber tratarla, sabiendo que resulta fatal para el paciente por la disponibilidad de la droga por el gran costo que genera como lo es el dantroleno.

Otra reflexión que nos deja este estudio es que la HM aunque se considere una patología rara, y no por ser baja la incidencia no debemos dejarla a un lado, y a veces no le damos la mayor importancia a dicha clínica, por el gran desconocimiento que tiene el anestesiólogo, y mas aun las demás especialidades medica, debemos de pensar que en algún momento de nuestra especialidad nos encontramos con un paciente taquicardico con el co2 aumentado, sin saber que estamos ante un posible caso de HM, es decir es mas frecuente de lo que uno considera. Por eso en este centro queremos realizar un trabajo sobre HM con el fin de hacer una base de datos que contenga información, y se registre a todos aquellos pacientes que sean sospechosos, o tengan dicha patología.




Postoperative Malignant Hyperthermia

Anesthesiology 2008; 109:825–9

An Analysis of Cases from the North American Malignant

Hyperthermia Registry

Ronald S. Litman, D.O.,* Christopher D. Flood, M.D.,Richard F. Kaplan, M.D.,Yung Ly Kim, M.S.,§

Joseph R. Tobin, M.D., F.A.A.P., F.C.C.M._

Background: The initial presentation of malignant hyperthermia (MH) may begin in the postoperative period. However, the maximal latency period between the end of anesthesia care and the onset of postoperative MH is unknown. The authors hypothesized that this latency period is short and is not manifested by hyperthermia as the initial presenting sign. The authors sought to test this hypothesis and to describe the clinical characteristics of postoperative MH by analysis of suspected cases in the North American Malignant Hyperthermia Registry.

Methods: Of 528 possible or suspected cases of MH in the North American Malignant Hyperthermia Registry, the authors identified 64 possible reports of postoperative MH. The records were reviewed in detail by the authors, each of whom assigned a qualitative score of “likely,” “not likely,” “not enough information available,” or “not applicable” (where MH was not the final definitive diagnosis). Postoperative MH was confirmed after a consensus meeting of the three senior authors who reviewed in detail all possible “likely” cases.

Results: The authors identified postoperative MH in 10 subjects. All received volatile agents and 5 also received succinylcholine. All demonstrated signs characteristic of acute MH, including generalized rigidity, hypercapnia and/or tachypnea, tachycardia, and hyperthermia. No subject demonstrated hyperthermiaas the presenting sign. The latency period between the anesthesia finish time and the onset of a sign indicative of

acute MH ranged from 0 to 40 min.

Conclusions: Postoperative MH is uncommon, occurring in 10 of 528 suspected MH cases (1.9%) reported to the North American Malignant Hyperthermia Registry. Postoperative MH began shortly after completion of the anesthetic care. Hyperthermia was not a presenting sign of MH.

No hay comentarios.: