La Coordinación del Postgrado de Anestesiología del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay (SAHCM) en conjunto con los residentes de anestesia que lo conforman, desean por este medio expresar un agradecimiento público a Clínica Calicanto por la donación que esta institución nos ha hecho, contentiva de una cámara y adaptador para el fibrobroscoscopio del Postgrado. Instrumento indispensable para el manejo de la vía aérea difícil (VAD) hoy día, mediante estos nuevos recursos que han sido donados, el proceso de aprendizaje de los residentes se facilitará con el apoyo visual que proporcionan a la hora de la intubación de nuestros pacientes con VAD. Agradecemos a los Dres. Dumar Rivero, Licinio Propert, de igual manera a las licenciadas Francis Pérez y Carmen Salcedo quienes hicieron posible esta donación.
febrero 08, 2009
Vía Aérea en Aragua
La Coordinación del Postgrado de Anestesiología del Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay (SAHCM) en conjunto con los residentes de anestesia que lo conforman, desean por este medio expresar un agradecimiento público a Clínica Calicanto por la donación que esta institución nos ha hecho, contentiva de una cámara y adaptador para el fibrobroscoscopio del Postgrado. Instrumento indispensable para el manejo de la vía aérea difícil (VAD) hoy día, mediante estos nuevos recursos que han sido donados, el proceso de aprendizaje de los residentes se facilitará con el apoyo visual que proporcionan a la hora de la intubación de nuestros pacientes con VAD. Agradecemos a los Dres. Dumar Rivero, Licinio Propert, de igual manera a las licenciadas Francis Pérez y Carmen Salcedo quienes hicieron posible esta donación.
Buyers´ Guide: Laryngeal Masks
Guía del Comprador: Mascara Laríngea
Buyers´ Guide: Laryngeal Masks o Guía del Comprador: Mascara Laríngea, es un documento producido por Tony Wilkes del Departamento de Anestésicos y Medicina de Cuidado Intensivo del Colegio de Medicina de Gales, Universidad de Cardiff en Gran Bretaña y Diane Crawford de Ingeniería Clínica, Dispositivo de Evaluación y Publicaciones de Cardiff Medicentre. Publicado en excelenciaclinica.net y apoyado por The Centre Of Evidence-Based Purchasing en Londres.
Este documento es muy completo, el se pasea por todas las Mascaras Laríngeas patentadas y que se encuentran en el mercado, sin incluir el dispositivo Fast track y LMA Supreme™. Esta guía del comprador de mascara laríngea fue publicada en Julio de 2008, es una guía excelente e inmejorable orientación (por los momentos) para la adquisición de los dispositivos. Quiero dejar bien claro que no tengo ningún conflicto de interés, mi único interés es difundir información para los anestesiólogos Venezolanos, Latinoamericanos y todo aquel interesado en temas de Anstesiología, Manejo del Dolor, Cuidados Críticos y temas que engloben a la Medicina Perioperatoria.
La Sociedad Venezolana de Anestesiología por medio del Capitulo MiVia y CLASA, manejan y difunden información mas completa sobre dispositivos supraglóticos, pueden conseguir comunicación Vía Aérea en Latinoamérica en los enlaces de nuestro Blog, en La Vía (AÉREA) y otras cosas.
Comentarios:
Dr. Carlos E. Mayaudón M.

Hacer Click en la portada del Documento para buscar el original.
febrero 01, 2009
Ficha de los Jueves 29-01-2009
Transfusión de sangre promueve la progresión del cáncer:
Un papel fundamental para Eritrocitos viejos.
Anesthesiology 2008; 109:989–97
Shir Atzil, M.A.,* Michal Arad, M.A.,* Ariella Glasner, M.A.,* Noa Abiri, M.A.,* Roi Avraham, M.A.,* Keren Greenfeld, M.A.,*
Ella Rosenne, M.A.,* Benzion Beilin, M.D.,† Shamgar Ben-Eliyahu, Ph.D.‡
Antecedentes: En los pacientes con cáncer, la transfusión de sangre alogénica se asocia con peor pronóstico, pero el efecto independiente de la transfusión es controvertido. Además, los mecanismos de mediación en que se basa la presunta promoción de cáncer, por los efectos de la
transfusión de sangre son desconocidos, incluida la participación de los donantes leucocitos, eritrocitos, y factores solubles.
Método: Dos modelos syngeneic tumor se utilizaron en ratas Fischer 344, el MADB106 adenocarcinoma mamario y el
CRNK-16 leucemia. Los resultados incluyeron la capacidad del huésped para borrar las células cancerosas que circulan, y las tasas de supervivencia del huesped. Las repercusiones independiente de las transfusiones de sangre se evaluó, y los posibles efectos nocivos, las características de la transfusión se estudiaron, incluyendo la duración de almacenamiento de la sangre, la función de los eritrocitos, leucocitos y factores solubles, y la cinética de los efectos.
Resultados: La transfusión de sangre resultó ser un para la progresión del cáncer en ambos modelos, causando hasta una la duplicación de las tasas de mortalidad. Tiempo de almacenamiento de sangre es el factor determinante de estos efectos nocivos, independientemente de que la transfusión de sangre fuera alogénica o autógena. Sorprendentemente, con
edades entre los eritrocitos (9 días y más), en lugar de leucocitos o factores solubles, con la mediación de los efectos, que se produjo en ambos animales operado y no operados. Los efectos de la transfusión de eritrocitos en el modelo MADB106, surgio de inmediato y se disipó dentro de las 24 h.
Conclusiones: En ratas, la transfusión de sangre fresca es menos nocivo que la transfusión de sangre almacenada en el contexto de la progresión neoplasias malignas. Otros estudios deben abordar los mecanismos de mediación a través de la cual los eritrocitos de almacenamiento, esta duración puede tener un impacto de la tasa de complicaciones, mientras que el tratamiento de enfermedades malignas y potencialmente otras patologías.
Comentarios de la Dra. Veruska García residente de postgrado de anestesiología del HCM
.- Las transfusiones sanguíneas aumento la progresión de cáncer cuando se almacena por mas de 9 días, mientras que la sangre fresca no tiene efectos nocivos.
.- En el estudio actual los 2 modelos tumorales utilizados son no inmunogénicos y son sensibles a la actividad in vivo de las células NK.
.- Es dudoso que los modelos tumorales, puedan simular el prolongado y complejo proceso de evolución del cáncer humano y las interacciones con el sistema inmunológico del paciente y otros componentes fisiológicos.
Limitaciones:
.- Los modelos de cáncer en animales no puede simular el largo y complicado curso de evolución y progresión de cáncer en los seres humanos
.- Los modelos tumorales utilizados sólo simulan algunos aspecto del huésped humano
.- Los resultados de las consecuencias de las transfusiones sanguíneas se centro en un período de tiempo corto
.- No se logro poner de manifiesto los mecanismo moleculares de medición del deterioro de los eritrocitos.

Blood Transfusion Promotes Cancer Progression:
A Critical Role for Aged Erythrocytes
Anesthesiology 2008; 109:989–97
Shir Atzil, M.A.,* Michal Arad, M.A.,* Ariella Glasner, M.A.,* Noa Abiri, M.A.,* Roi Avraham, M.A.,* Keren Greenfeld, M.A.,*
Ella Rosenne, M.A.,* Benzion Beilin, M.D.,† Shamgar Ben-Eliyahu, Ph.D.‡
Background: In cancer patients, allogeneic blood transfusion is associated with poorer prognosis, but the independent effect of the transfusion is controversial. Moreover, mediating mechanisms underlying the alleged cancer-promoting effects of blood transfusion are unknown, including the involvement of donors’ leukocytes, erythrocytes, and soluble factors.
Method: Two syngeneic tumor models were used in Fischer 344 rats, the MADB106 mammary adenocarcinoma and the CRNK-16 leukemia. Outcomes included host ability to clear circulating cancer cells, and host survival rates. The independent
impact of blood transfusion was assessed, and potential deleterious characteristics of the transfusion were studied, including blood storage duration; the role of erythrocytes, leukocyte, and soluble factors; and the kinetics of the effects.
Results: Blood transfusion was found to be an independent and significant risk factor for cancer progression in both models, causing up to a fourfold increase in lung tumor retention and doubling mortality rates. Blood storage time was the critical determinant of these deleterious effects, regardless of whether the transfused blood was allogeneic or autogenic. Surprisingly, aged erythrocytes (9 days and older), rather than leukocytes or soluble factors, mediated the effects, which occurred in both operated and nonoperated animals. The effects of erythrocytes transfusion in the MADB106 model emerged immediately and dissipated within 24 h.
Conclusions: In rats, transfusion of fresh blood is less harmful than transfusion of stored blood in the context of progressing malignancies. Further studies should address mediating mechanisms through which erythrocytes’ storage duration can
impact the rate of complications while treating malignant diseases and potentially other pathologies.
marzo 19, 2008
marzo 01, 2008
Jornada de Errores Médicos y 160 años de la Muerte de Hannah Greener
160 de la Primera Muerte Anestésica.
Winlaton, cerca de Newcastle en el Reino Unido.
La primera anestesia con cloroformo fue realizada por James Young Simpson el 4 de noviembre de 1847, médico muy interesado en los avances de la ciencia y sobre todo en lo que se llamó Anestesia (Olever Wendel Holmes) como procedimiento para controlar dolor operatorio, precursor de la anestesia para el parto con Cloroformo y con éter. John Snow el de “Anestesia para
En virtud de estos inventos y descubrimientos, el 28 de Enero de 1848, hace 160 años, fue sometida a una cirugía poco cruenta pero muy dolorosa como la extracción de una uña del dedo de un pié a la paciente Hannah Greener de 15 años de edad bajo efectos del Cloroformo, cuyo único antecedente era la extracción exitosa meses antes de una uña del pie bajo los efectos del Éter Sulfúrico. El desenlace de la cirugía fue la muerte de la paciente, lo primero que sale a la palestra en la investigación fue la hipótesis de
“La senté en una silla y mantuve una esponja de cloroformo sobre su nariz…
Le dije que respirara naturalmente, lo cual hizo, y cerca de medio minuto observé
Su boca estaba abierta, labios y cara blanquecinos. Cuando le abrí los ojos, estaban congestivos. Pedí agua y se la apliqué sobre la cara. No tuvo efecto. Entonces le administré un poco de brandy, el cual tragó con dificultad. (…)
La tendí sobre suelo. (…)
James Young Simpson comenta en Lancet 1848;1:175
“murió por efecto de los medios usados para restaurar el estado anestésico”
“el resultado fatal debería atribuirse a la acción del cloroformo sobre los centros nerviosos”
En conmemoración de los 160 años de la primera muerte en anestesia el día 28 de Enero de 2008, el Dr. Miguel A. Silva B. nos da una conferencia a todos los residentes y especialistas del Hospital Central de Maracay titulada “JORNADA DE ERRORES EN ANESTESIOLOGÍA”Con motivo de cumplirse este aniversario,
“Un informe médico del Instituto de Medicina de EE UU mostró que
44.000 a 98.000 pacientes morían en los hospitales cada año por
errores médicos prevenibles. El error se convertía así en la 8a causa
causa de muerte, mayor frecuencia que las muertes provocadas por
el cáncer de mama, el SIDA o los accidentes de tránsito (…) Los
médicos son los que más se oponen a la información de errores
médicos preocupados por la posibilidad que inciten a los juicios de
mala práctica y también por temor a perder prestigio y por no atentar
contra la creencia de infalibilidad de la corporación médica a la que
pertenecemos”
Los pacientes bajo anestesia, bien sean intervenidos quirúrgicamente o sometidos a estudios especiales, son susceptibles a presentar complicaciones, tal como las puede presentar cualquier otro paciente. Estas complicaciones no son únicamente dependientes del error humano, sino de múltiples variables, entre las que se encuentran la idiosincrasia propia del paciente, las enfermedades concurrentes que presentan, la magnitud de la intervención quirúrgica, entre otros factores. Sin embargo, en verdad el paciente puede complicarse por error humano. Un artículo de la revista japonesa Masui basado en el estudio de 4.291.925 anestesias revela la siguiente conclusión:
“Drogas equivocadas, sobredosis de drogas y rutas
incorrectas de administración permanecen como
problemas sin resolver en la práctica anestésica”
Masui. 2004 May;53(5):577-84
www.errorenmedicina.anm.edu.ar
www.errorenmedicina.anm.edu.ar/pdf/editorial10.pdf
Nos ha parecido interesante resaltar algunos de estos aspectos y comentarlos con la finalidad de sensibilizar a nuestro gremio. Medidas de prevención de errores médicos deben ser implementadas en nuestros centros y ser diseñadas estrategias para que las mismas sean impartidas a nivel de postgrado.
Comentarios: Dr. Miguel A. Silva B. y Dr. Carlos E. Mayaudón M.
1ra Jornada Científica Aragua 2008 (19 de Enero 2008)
Dr. Miguel A. Silava B. y Dr. Heberto Muñoz Cueva
Se dictaron cuatro interesantes charlas y una mesa redonda y como plus café un taller corto muy ilustrativo sobre el uso de bombas de infusión, la visión farmacológica de Dr. Heberto Muñoz Cueva, Dra. Olga Correa y Dr. Cesar Gasca
Es de hacer notar que entre los asistentes se encontraban un grupo nutrido colegas obstetras con gran trayectoria docente y muy interesados en captar anestesiólogos como profesores para el entrenamiento de colegas obstetras en la subespecialidad de perinatologia, postgrado que pronto iniciara sus actividades en el Hospital Central de Maracay, por lo que el punto de vista obstétrico de la analgesia de parto también fue cubierto en profundidad y dejo gran motivación sobre el tema.
Debajo: Dr. Boris Grateron, Dr. Manuel Hernandez, Dra. Olga Correa y Dr. Heberto Muñoz Cueva

Por ultimo le expresamos nuestro agradecimiento a todos los residentes de anestesiología asistentes al evento, entre ellos los del Hospital Central de Maracay, Hospital Angel Larralde de Valencia, Hospital Jesus Yerena de Lidice de Caracas y muy especialmente a los residentes del Hospital Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, los cueles recorrieron mas de
Comentarios: Dr. Miguel A. Silva B. y Dr. Carlos E. Mayaudón M.
octubre 01, 2007
Ficha de los Jueves 27-09-2007
ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS METODOS DE POSICIONAMIENTO
DEL TUBO ENDOTRAQUEAL EN NIÑOS: SEGURIDAD
FRENTE A MOVIMIENTOS DEL CUELLO
Revisión de ficha: Dra. Karen Perales
Residente de 1er. Nivel
Anaesth Analg 2007;105:620-5
Resumen: Durante movimientos de flexión o extensión de cuello puede ocurrir
intubación endobronqueal inesperada o extubación accidental, el tubo endotraqueal (TET) es susceptible de moverse aun cuando se ha confirmado su correcta posición tanto clínica como radiologicamente, por lo tanto es necesario un método que sea capaz de mantener la posición adecuada frente a estos movimientos. El objetivo del estudio es conocer cual de los métodos habitualmente usados: auscultación bilateral, basados en las marcas preestablecidas del tubo o palpación de la horquilla supraesternal es el más
eficaz en cumplir con este propósito. Metodología: 107 niños entre dos y ocho años fueron divididos aleatoriamente en tres grupos, en el grupo I, se procedía a hacer intubación endobronquial selectiva mediante la auscultación y confirmando la misma al perder la sonoridad pulmonar generalmente izquierda, en este momento se retiraba el TET hasta que se auscultaba bilateralmente el sonido pulmonar y en este punto era retirado dos centímetros más. En el grupo dos la posición del TET se determinaba por la colocación de las marcas prescritas del tubo a nivel de las cuerdas vocales, si este media
el diámetro interno del tubo era ≥ 5mm se colocaba a cinco centímetros, requería buena visualización por laringoscopia de las cuerdas vocales y medir previamente la marca del TET que iba a coincidir con las cuerdas vocales para poder realizar este método. En grupo III se realizo mediante el método de Bednarek’s modificado que consiste en colocar el dedo índice de otro operador sobre la horquilla supraesternal y realizar una suave presión durante la intubación al sentir pasar por la misma la punta del TET se detenía la intubación y se re-avanzaba lentamente no mas de 0,5 cms. En todos lo
grupos la distancia de la punta del TET a la carina era medida mediante
fibrobroncoscopia. La posición relativa de la punta del TET a lo largo de la traquea (establecimiento un valor para la carina 0% y las cuerdas vocales 100%) fue registrada en cada posición durante los movimientos del cuello. Resultados: la posición relativa de la punta del TET en posición neutra del cuello en el grupo I, II y III fueron 21,4% ± 6,7%, 46,5% ± 13%, 43,4% ± 11.1% respectivamente, correspondiendo en el grupo II y III la posición de la punta del TET mas próximo a la mitad de la traquea lo que se considera la posición ideal. En el grupo I la posición de la punta del TET luego de la flexión del cuello fue de 9,5% ± 10,13%, y fue observado intubación endobronquial en cinco niños (14,3%). No existió intubación endobronquial ni extubación accidental en
los otros dos grupos. Conclusión: Posicionar el TET por método auscultatorio coloca el mismo mas profundo que la mitad de la traquea con lo aumenta el riesgo de intubación endobronquial durante la flexión de cuello.
A Comparative Study of Endotracheal Tube Positioning
Methods in Children: Safety from Neck Movement
(Anesth Analg 2007;105:620 –5)
Seung-Yeon Yoo, MD, Jin-Hee Kim, MD, PhD, Sung-Hee Han, MD, PhD, Ah-Young Oh, MD, PhD
BACKGROUND: The unexpected displacement of the endotracheal tube (ETT) as a result of neck movements can cause endobronchial intubation and accidental extubation. The ETT is subject to movement even after its proper placement has been confirmed either clinically or radiographically.
METHODS: One-hundred-seven children (2–8 yr) were divided randomly into three groups. In Group I, the ETT was entered into the main bronchus and withdrawn until equal sounds in both lung were heard, and then withdrawn
RESULTS: The relative position of the ETT with the patient in the neutral position in Groups I, II, and III was 21.4%, 6.7%, 46.5% 13.0%, and 43.4% 11.1%, respectively. In Group I, the relative ETT position after flexion was 9.5%, 10.3%, and endobronchial intubation was observed in five children (14.3%). There was no extubation or endobronchial intubation in the other two groups.
CONCLUSIONS: Positioning the ETT by auscultation places the ETT more deeply than the midtrachea, which can increase the risk of endobronchial intubation during neck flexion.
agosto 09, 2007
FISIOPATOLOGÍA DE LA HIPERTERMIA MALIGNA: NUEVAS EVIDENCIAS

FISIOPATOLOGÍA DE
NUEVAS EVIDENCIAS
Este es el título de la conferencia que gustosamente el Dr. José Rafael López Padrino, dictó en las instalaciones el SAHCM, a petición de
Geneticamente se asocia a mutaciones del receptor RYR1. En las fibras musculares de animales y sujetos susceptibles a
.- Aumento de la liberación de Calcio
.- Disminución del transporte de calcio
.- Aumento de la entrada de calcio extracelular
.- Aumento en la salida pasiva de calcio de retículo sarcoplásmico
.- Historia Familiar
.- Hipertrofia muscular
.- Hernias (sobre todo en niños)
.- Intolerancia al ejercicio
.- Estrabismo
.- Mioglobinuria
.- Aumento de CPK
.- Electromiograma Normal
.- Estudios Morfológicos y bioquímicos normales
.- Estudios genéticos (RYR1 y DHPR)
.- Halogenados
.- Succinilcolina
.- Stress (¿?)
.-Cambios de temperatura (¿?)
.- Actividad física (¿?)
.- Episodio de HM:
Taquicardia, Hipercapnia, Aumento del consumo de oxígeno Hipertermia, Aumento del tono muscular, Cianosis, Acidosis metabólica/respiratoria Aumento de CPK, Calcio, Potasio, Mioglobinuria, Muerte
.- Suspender agentes desencadenantes
.- Administrar Dantrolene 2,5 μg/kg
.- Cambiar sistemas anestésicos
.- Abortar procedimiento quirúrgico
.- Medidas de enfriamiento
.- Corregir Acidosis
.- Aumentar la diuresis
.- Continuar Dantrolene 1 μg/kg cada 4 horas por
.- Observación por 36 horas
Desalojar vaporizadores. Preparar la máquina de anestesia, administrando alto flujo de oxígeno: 10 lt por minuto por 20 minutos.
Considerar uso de dantrolene:
·- Vía oral: 2 μg/kg cada 6 horas
·- IV: 2,5 μg/kg 30 minutos antes de intervención quirúrgica
Uso de drogas seguras: relajantes musculares no despolarizantes y agentes anestésicos no halogenados. Esta pequeña reseña, no pretende ser una guía para el manejo y tratamiento de
Comentarios: Dr. Miguel A. Silva B.
Nota: Hacer Click en Jose R. Lopez para ver resúmenes y artículos originales.
Hypersensitivity of Malignant Hyperthermia+usceptible Swine Skeletal Muscle to Caffeine Is Mediated by High Resting Myophsrnic 2+ Ka I Anesthesiology 2000; 92: 1799 - 806 Jose R. Lopez, M. D., Ph. D.,* Jaime Contreras, M. D., t Nancy Linares, B.S.,$ Paul D. Allen, M. D., Ph. D.5
Background: Malignant hyperthermia (MH) is an inherited pharmacogenetic syndrome that is triggered by halogenated anesthetics and/or depolarizing muscle relaxants. MH-susceptible (MHS) skeletal muscle has been shown to be more sensitive to caffeine-induced contracture than muscle from nonsusceptible
(MHN) subjects and is the basis for the most commonly used clinical diagnostic test to determine MH susceptibility.
Methods: We studied the effects of caffeine on myoplasmicfree calcium concentration ([Ca2+],) in MHN and MHS swine muscle fibers by means of Caz+-selective microelectrodes before and after K+-induced partial depolarization.
Results: [CaZC]i,n untreated MHN fibers was
When either MHN or MHS, muscle fibers were incubated in 10 mh! K+ [Ca*+], transiently increased to
m~ K+, [Ca2+]r, eturned to control levels in all fibers, and the effect of 2 m~ caffeine on resting [Ca'+], returned to control, despite continued partial membrane depolarization.
Conclusions: These results suggest that the increased "sensitivity'! to caffeine of MHS swine muscle fibers is a nonspecific response related, at least in part, to the high resting [Ca'+], and not an increased caffeine sensitivity of the sarcoplasmic reticulum CaZ+ release channel per se. (Key words: Hyperpyrexia; potassium xanthine.)
CELLULAR METABOLISM
Elevated resting [Ca2+]i in myotubes expressing malignant hyperthermia RyR1 cDNAs is partially restored by modulation of passive
calcium leak from the SR.
Tianzhong Yang,1 Eric Esteve,1 Isaac N. Pessah,2 Tadeusz F. Molinski,3 Paul D. Allen,1 and José R. López1
Am J Physiol Cell Physiol 292:1591-1598, 2007. First published Dec 20, 2006;
1Department of Anesthesiology, Perioperative and Pain Medicine, Brigham
and Women's Hospital, Boston, Massachusetts; 2Department of Molecular
Biosciences, School of Veterinary Medicine, University of California, Davis,
California; and 3Department of Chemistry and Biochemistry and Skaggs
School of Pharmacy and Pharmaceutical Sciences, University of California,
San Diego,
Submitted 23 March 2006 ; accepted in final form 15 December 2006
Malignant hyperthermia (MH) is a pharmacogenetic disorder of skeletal
muscle triggered in susceptible individuals by inhalation anesthetics and
depolarizing skeletal muscle relaxants. This syndrome has been linked to a missense mutation in the type 1 ryanodine receptor (RyR1) in more than 50% of cases studied to date. Using double-barreled Ca2+ microelectrodes in myotubes
expressing wild-type RyR1 (WTRyR1) or RyR1 with one of four common MH mutations (MHRyR1), we measured resting intracellular Ca2+ concentration ([Ca2+]i). Changes in resting [Ca2+]i produced by several drugs known to
modulate the RyR1 channel complex were investigated. We found that myotubes expressing any of the MH RyR1s had a 2.0- to 3.7-fold higher resting [Ca2+]i than those expressing WT RyR1. Exposure of myotubes expressing
MH RyR1s to ryanodine (500 μM) or (2,6-dichloro-4-aminophenyl)isopropylamine (FLA 365; 20 μM) had no effects on their resting [Ca2+]i. However, when myotubes were exposed to bastadin 5 alone or to a combination of ryanodine and bastadin 5,
the resting [Ca2+]i was significantly reduced (P <>
Enhanced response to caffeine and 4-chloro-m-cresol in malignant hyperthermia-susceptible muscle is related in part to chronically elevated resting [Ca2]i
Am J Physiol Cell Physiol 288: C606–C612, 2005.
First published November 10, 2004; doi:10.1152/ajpcell.00297.2004.
José R. López,1,2 Nancy Linares,1 Isaac N. Pessah,3 and Paul D. Allen2
1Centro de Biofı´sica y Bioquı´mica, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Caracas, Venezuela;2Department of Anesthesiology, Perioperative and Pain Medicine, Brigham and Women’s Hospital, Boston, Massachusetts; and 3Department of Molecular Biosciences, University of California, Davis, California Submitted 23 June 2004; accepted in final form 8 October 2004 López, José R., Nancy Linares, Isaac N. Pessah, and Paul D. Allen.
Enhanced response to caffeine and 4-chloro-m-cresol in malignant hyperthermia-susceptible muscle is related in part to chronically elevated resting [Ca2]i. Am J Physiol Cell Physiol 288: C606–C612, 2005. First published November 10, 2004; doi:10.1152/ajpcell. 00297.2004.—Malignant hyperthermia (MH) is a potentially fatal pharmacogenetic syndrome caused by exposure to halogenated volatile anesthetics and/or depolarizing muscle relaxants. We have measured intracellular Ca2 concentration ([Ca2]i) using double-barreled, Ca2-selective microelectrodes in myoballs prepared from skeletal muscle of MH-susceptible (MHS) and MH-nonsusceptible (MHN) swine. Resting [Ca2]i was approximately twofold in MHS compared with MHN quiescent myoballs (232 [1] 35 vs. 112 [1] 11nM). Treatment of myoballs with caffeine or 4-chloro-m-cresol (4-CmC) produced an elevation in [Ca2]i in both groups; however, the concentration required to cause a rise in [Ca2]i elevation was four times lower in MHS than in MHN skeletal muscle cells. Incubation of MHS cells with the fast-complexing Ca2 buffer BAPTA reduced [Ca2]i, raised the concentration of caffeine and 4-CmC required to cause an elevation of [Ca2]i, and reduced the amount of Ca2 release associated with exposure to any given concentration of caffeine or 4-CmC to MHN levels. These results suggest that the differences in the response of MHS skeletal myoballs to caffeine and 4-CmC may be mediated at least in part by the chronic high resting [Ca2]i levels inthese cells. calcium homeostasis; 1,2-bis(2-aminophenoxy)ethane-N,N,N,N-tetraacetic acid
julio 03, 2007
¿La Anestesia Caudal en Niños es realmente popular en Venezuela?
Hace 10 años (1.997), meses más, meses menos, ocurrió una oleada, respecto al redescubrimiento de la Anestesia Epidural Caudal en Venezuela. Esta oleada entró en varios hospitales del país, estimulando a sus inquietos integrantes de los servicios de anestesiología, residentes y especialistas. Hospitales Pediátricos, Centrales, Periféricos y en los más recónditos Ambulatorios, dicha oleada generó nuevas publicaciones muy útiles e interesantes.
En medicina no solo hay una competencia ancestral por ser los primeros en publicar nuestros trabajos o técnicas, también por obtener los laureles. ¿Ser el primero en la lucha es más importante que continuarla..?. Hay de todo, lo cierto es que nuestro trabajo debe ir más hacia la calidad que hacia el brillo y transformar las conductas de los servicios. Ser precursores y bases de protocolos de trabajo es satisfactorio, pero lograr el objetivo final de afianzarlo como conductas de los servicios de anestesiología es trascender.
Por emular a Sicar y Cathelin (1901) con la anestesia Extradural, Peridural o Epidural Caudal se siguen dando pasos, técnica simple pero aún no manejada por muchos, su práctica en Niños es postulada por Campbell (1.933). En la segunda mitad del siglo XX el Dr. Armando Fortuna de Brasil lo difunde desde Latinoamérica publicando su quehacer como Caudal Analgesia: a simple and safe technique in paediatric surgery , The history of paediatric anaesthesia
Les dejo un modesto video con la técnica, en un niño de 3 años para la cura de hernia inguinal e hidrocele derecho.
Comentarios: Dr. Carlos E. Mayaudón M.
* Hacer Click en los enlaces para ver los escritos de los autores mencionados y en la fotografía para ver el video.

junio 19, 2007
Ficha de los Jueves 19/06/2007
INTUBACION TRAQUEAL DIFICIL ES MAS COMUN EN OBESOS QUE EN PACIENTES DELGADOS.
Dra. Roselind Nederr Ojeda.
Residente del I Nivel.
En la obesidad ocurren cambios a nivel del sistema Respiratorio, Cardiovascular, Gastrointestinal, entre otros, lo cual incluye aumento de la grasa abdominal desplazando el diafragma hacia cefálico, disminuyendo la compliance, los volúmenes y capacidades pulmonares, contribuyendo a la hiperventilación e hipoxia; por otro lado hay un aumento del volumen sanguíneo circulante, del volumen de eyección y del gasto cardíaco, produciéndose HTA, Cardiopatías. El aumento de la presión intraabdominal aumenta el riesgo al reflujo gastroesofágico y a la bronco aspiración. Diferentes estudios han reportado que
Difficult Tracheal Intubation Is More Common in Obese Than
in Lean Patients
Philippe Juvin, MD, PhD, Elisabeth Lavaut, MD, Herve´ Dupont, MD, Pascale Lefevre, MD,
Monique Demetriou, MD, Jean-Louis Dumoulin, MD, and Jean-Marie Desmonts, MD
Department of Anesthesia and Intensive Care,
(Anesth Analg 2003;97:595–600)
Taller de Bloqueos Periféricos con el uso de Neuroestimulador
Agradecemos la colaboración incondicional y la voluntad del Dr. Enrique Moreno que gentilmente nos ofreció un excelente trabajo, sin dejar pasar a los colegas del servicio de cirugía ortopédica del hospital. Esperamos disfruten del pequeño trabajo, solo hagan Click en la imagen identificada y podrán observar un resumen de dicha actividad.
Comentarios: Dr. Carlos E. Mayaudón M.
Video del Taller de Bloqueos Periféricos 2007 Parte I

Video del Taller de Bloqueos Periféricos 2007 Parte II
