julio 23, 2006

¿QUE OPINAN LOS MEDICOS ANESTESIOLOGOS SOBRE LA RECERTIFICACION?

¿QUE OPINAN LOS MEDICOS ANESTESIOLOGOS SOBRE LA RECERTIFICACION?

Dra. Behtzabet Astudillo, Dra. Karla Rosales, Dra. Adriana Delgado, Dra. Riselda Varela.
Asesores: Dr. Carlos Mayaudón, Dr. Miguel Silva.
Postgrado de Anestesiología. Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay. Aragua. Venezuela.

RESUMEN.

Debido al auge que ha experimentado el campo de actuación de la anestesiología, con el consiguiente compromiso, de adquirir conocimientos que den respuesta a los requerimientos asistenciales que día a día están planteándose en los hospitales , además de las leyes que regulan el ejercicio legal de nuestra profesión nos exige que el profesional posea conocimientos, habilidades y aptitudes, para así poder ejercer legalmente en nuestro país, se ha planteado la recertificación con el objetivo de elevar, actualizar y estandarizar los conocimientos mediante la educación médica continua. Por ello decidimos conocer la opinión de los médicos especialistas del departamento de anestesiología del HCM sobre este tema. Se uso un estudio descriptivo, analítico de corte transversal, datos obtenidos de un cuestionario de 10 preguntas con respuesta de selección simple, basada en las puntuaciones elaboradas por la SVA. Participaron, 25 especialistas, el 70% conocía los objetivos de la recertificación, 76% aprobaron la educación continua exigible para ejercer, 70% se sometería a evaluación si el proceso contempla período correctivo y estrategias para alcanzar las metas, 59% muestra desacuerdo con la distribución de la ponderación de evaluación. Podemos concluir, que la mayoría esta desacuerdo con la implementación de un sistema de evaluación continua adaptado a la situación laboral, en el contexto de elevar los estándares de formación. Pero muestran preocupación a someterse a un examen de conocimiento e exigencia obligatoria y en conjunto con otros puntos evaluables influencien su ejercicio diario, no obstante, no descartan la posibilidad, siempre que sea realizado confidencialmente, con prorroga para corregir deficiencias, herramienta que faciliten los objetivos, sistema de educación continua accesible a todos con la finalidad de brindar optimo servicio, disminuir posibles casos de mala praxis y sus consecuencias.

Palabras claves: Recertificación, Formación médica continua.

Recertificación en Venezuela


En los últimos eventos científicos regionales de Anestesiología y Reanimación se ha tocado el tema de la recertificación de los profesionales de la salud, a propósito de la aprobación en primera discusión de la Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud, realizada por la Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela en Noviembre de 2.004.
La recertificación ha causado polémica en los eventos científicos mencionados, ante la expectativa y dudas sobre los métodos o protocolos de evaluación que se utilizarían para examinar los conocimientos y competencias del profesional de salud, fenómeno que se repite en muchos países donde se aplica esta normativa desde hace varios años y hasta décadas.
Adelantándose a los legisladores varias Sociedades Científicas Venezolanas han nombrado comisiones para elaborar proyectos y protocolos para la recertificación de sus agremiados, la Sociedad Venezolana de Anestesiología bajo la Presidencia de la Dra. Gioconda Lizarraga (2.004) nombró una comisión que estudió varios protocolos, antecedentes, basamentos legales y académicos dando como resultado un documentó bastante completo, el cual será sometido a discusión con todos los agremiados.
Esta comisión estuvo integrada por colegas de gran solvencia moral y académica.
Integrantes:
Coordinadora: Dra. Arcelia Valero.
Dra. Beatriz Maneiro
Dra. Miren Viteri
Dr. Domingo Khan
Dr. Miguel A. Silva B.
Dr. Juan Carlos Duarte

Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud

Título III: Función regulatoria y régimen cautelar

Recertificación de los profesionales y técnicos de la salud

Artículo 74. Todos los profesionales y técnicos de la salud están
obligados a actualizar periódicamente sus conocimientos y competencias.
Con el propósito de establecer los criterios y mecanismos para la evaluación
de dichas competencias y conocimientos se creará una comisión conformada
por representantes de los ministerios con competencia en salud, en educación
y en ciencia y tecnología, de las universidades nacionales, academias
nacionales, sociedades científicas y organizaciones gremiales correspondientes.
Esta comisión será coordinada por el ministerio con competencia en salud.
El reglamento respectivo establecerá los procedimientos y requisitos para el
otorgamiento del aval o recertificación de los profesionales y técnicos de la
salud por parte del ministerio con competencia en salud.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud



En vista de las inquietudes recogidas en la comunidad de anestesiólogos venezolanos, un grupo de integrantes del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay pertenecientes al primer nivel de residencia, elaboraron una encuesta a 25 especialistas del Servicio de Anestesiología de la mencionada institución. Los resultados no son diferentes a estudios reportados en varios trabajos revisados desde 1.992 hasta el año 2.000, a pesar de ser de diferentes latitudes los trabajos revisados, los profesionales de la salud sometidos a nuevas evaluaciones luego de 5 años de egresados de las residencias programadas no dejan de manifestar su preocupación ante la evaluación, fenómeno igualmente recogido en nuestro país.
Comentarios: Dr. Carlos E. Mayaudón M.

julio 04, 2006

Presencia en Jornadas Científicas

Presencia en Jornadas Científicas
Este fin de semana el Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay se hizo presente en calidad de invitados y prestando apoyo a las tradicionales Jornadas Científicas del Hospital Dr. José Gregorio Hernández, realizadas el 29, 30 de Junio y 1 de Julio, excelente organización y nutrida asistencia, quedamos agradecidos por la invitación con el Dr. Lorenzo farias y el comité organizador:


X JORNADAS CIENTÍFICAS DEL SERVICIO Y POSTGRADO
DE ANESTESIOLOGIA
I ENCUENTRO DE EGRESADOS
HOSPITAL GENERAL DEL OESTE “Dr. JOSE GREGORIO HERNÁNDEZ”
CATIA - CARACAS


Comité Organizador
Dr. Lorenzo Farias - Presidente
Dr. Jesús Mejias - Vice-presidente
Dr. Roberto Muñoz - Secretario de Finanzas
Dra. Mercedes González - Secretaria General

Actividad de Clausura:
Dr. Carlos E. Mayaudón M. Maracay – Venezuela
Recertificación en Anestesiología.
(Ponencia y Coordinación de la Mesa Redonda Recertificación en Anestesiología)

Panelistas de la Mesa Redonda Recertificación en Anestesiología:
Dr. Miguel A. Silva B. Maracay – Venezuela
(Coordinador del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay)
Dr. Xavier Márquez Caracas – Venezuela
(Presidente de la Sociedad Venezolana de Anestesiología)
Dr. Arsenio Ávila Canadá
Dr. Francisco Collado España

The continuing medical education needs of anaesthetists

The continuing medical education needs of anaesthetists
ARTICLES
GJ Baylon and F Chung
Department of Anaesthesia, University of Toronto, Ontario.
Canadian Journal of Anesthesia, Vol 39, 643-648, Copyright © 1992 by Canadian Anesthesiologists' Society

Learning needs assessment is the term applied to the process of identifying or diagnosing a learner's educational needs. It is the foundation of a systematic continuing medical education (CME) programme. Needs assessment has been identified as the most pressing problem of medical education directors in North America. Furthermore, the CME learning needs, interests or motivations of anaesthetists have never been studied. The amount of time and effort required for needs assessment is probably a major deterrent to this activity. The investigators adopted simple and straightforward means of assessing the "perceived learning needs" and topic interests of anaesthetists. Questionnaires were sent by mail to anaesthetists practicing in teaching and non-teaching hospitals in the Toronto area. The questionnaire presented a list of CME content areas. The respondents were asked to indicate on scale of 1 to 10 their Current Expertise, Ideal-Desired Expertise, and Interest-Motivation levels for each content area. Need Score for each content area was calculated by taking the difference between Ideal and Current Expertise responses. A total of 101/305 anaesthetists (29%) responded to the survey. Most of the respondents had been in anaesthesia practice for less than ten years. Regional nerve block, acute pain control, and medicolegal considerations received high overall ranks in both the need and interest categories. Paediatric anaesthesia, anaesthesia for trauma surgery and thoracic anaesthesia had top ranks among the subspecialty fields. Regional anaesthesia techniques received higher need and interest ranks than intravenous and inhalational techniques. The learning needs of anaesthetists of a large urban centre have been identified, and this information is useful to CME planners.

Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad

Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad
Licenciatura, Acreditación y Certificación:
Enfoques para la Evaluación y Administración
de la Calidad de los Servicios de Salud
Por
Anne L. Rooney, R.N., M.S., M.P.H.
Paul R. van Ostenberg, D.D.S., M.S.
Abril de 1999

Las definiciones de licenciatura, acreditación y certificación

La Licenciatura es un proceso por medio del cual una autoridad gubernamental otorga el permiso a un médico individual o a una organización de salud para ejercer una ocupación o profesión. Los reglamentos de la licenciatura se establecen generalmente para asegurar que una organización o persona cumpla con los estándares mínimos, de manera de proteger la salud y seguridad públicas. Las personas individuales generalmente reciben la licenciatura después de aprobar algún tipo de examen o de dar una prueba de su
educación, y puede renovarse periódicamente al pagar un honorario y/o al ofrecer una prueba de educación continuada o competencia profesional. La licenciatura para las organizaciones se otorga después de una inspección local para determinar si se han cumplido los estándares mínimos de salud y seguridad. La conservación de la licenciatura es un requisito continuo que la organización de salud tiene que cumplir para poder seguir operando y ofreciendo cuidado al paciente.
La Acreditación es un proceso formal por medio del cual un cuerpo reconocido, generalmente una organización no gubernamental (ONG), valora y reconoce que una organización de salud cumple con los estándares publicados, aplicables y preestablecidos. Los estándares de acreditación generalmente se consideran
óptimos y factibles, y han sido diseñados para fomentar el mejoramiento continuo dentro de organizaciones acreditadas. La decisión acerca de la acreditación de una organización específica de salud se toma después de una evaluación local y periódica realizada por un equipo de colegas, y típicamente se lleva a cabo cada dos o tres años. La acreditación es a menudo un proceso voluntario en el cual las organizaciones deciden participar, en vez de ser uno exigido por la ley y los reglamentos.
La Certificación es un proceso por medio del cual un cuerpo autorizado, ya sea una organización gubernamental o no gubernamental, evalúa y reconoce ya sea a una persona u organización porque cumple con los requisitos o criterios preestablecidos. A pesar de que los términos acreditación y certificación a menudo se usan intercambiablemente, la acreditación generalmente se aplica sólo a organizaciones, mientras que la certificación puede aplicarse a personas individuales así como a organizaciones. Cuándo se aplica a profesionales individuales, la certificación implica generalmente que el individuo ha recibido educación y capacitación adicionales, y que ha demostrado competencia en un área de especialización por sobre los requisitos mínimos para la licenciatura. Un ejemplo de tal proceso de certificación es un médico que ha sido certificado por el colegio de especialización profesional para ejercer obstetricia. Cuando se aplica a una organización o a parte de una organización, tal como el laboratorio, la certificación generalmente implica que la organización tiene servicios, tecnología o capacidad adicionales más allá de lo que se encuentra en organizaciones similares.

junio 16, 2006

Prediction of Difficult Mask Ventilation

Prediction of Difficult Mask Ventilation
Anesthesiology 2000; 92:1229–36

Olivier Langeron, M.D.,* Eva Masso, M.D.,† Catherine Huraux, M.D.,‡ Michel Guggiari, M.D.,‡
Andre´ Bianchi, M.D.,‡ Pierre Coriat, M.D.,§ Bruno Riou, M.D., Ph.D.i

Background: Maintenance of airway patency and oxygenation are the main objectives of face-mask ventilation. Because the incidence of difficult mask ventilation (DMV) and the factors associated with it are not well known, we undertook this
prospective study.
Methods: Difficult mask ventilation was defined as the inability of an unassisted anesthesiologist to maintain the measured oxygen saturation as measured by pulse oximetry > 92% or to prevent or reverse signs of inadequate ventilation during positive-
pressure mask ventilation under general anesthesia. A univariate analysis was performed to identify potential factors predicting DMV, followed by a multivariate analysis, and odds
ratio and 95% confidence interval were calculated.
Results: A total of 1,502 patients were prospectively included. DMV was reported in 75 patients (5%; 95% confidence interval, 3.9–6.1%), with one case of impossible ventilation. DMV was anticipated by the anesthesiologist in only 13 patients (17% of the DMV cases). Body mass index, age, macroglossia, beard, lack of teeth, history of snoring, increased Mallampati grade, and lower thyromental distance were identified in the univariate
analysis as potential DMV risk factors. Using a multivariate analysis, five criteria were recognized as independent factors for a DMV (age older than 55 yr, body mass index > 26 kg/m2,

This article is accompanied by an Editorial View. Please see:
Adnet F: Difficult mask ventilation: An underestimated aspect
of the problem of the difficult airway? ANESTHESIOLOGY 2000;
92:1217–8.

Nota: Sustentación enviada por el Dr. Xavier Márquez.

Respuestas al Caso de VAD

Apreciados amigos:
Creo que en este caso estamos viendo la situación por el final. Este es "rescate de un paciente con Vía Área Difícil (VAD) predicha, a propósito de un caso".
Es excelente que el tubo laríngeo haya permitido asegurar la vía aérea, pero de ninguna manera esto iba a ser una certeza. Las técnicas con aseguramiento despierto, como la intubación con fibra óptica flexible o rígida previa tópica o sedación, la intubación nasal ciega (infortunadamente abandonada y que tantos casos difíciles nos resolvió), la intubación retrógrada o en última instancia la traqueostomía con anestesia local ( no estamos ante una emergencia ventilatoria sino ante una VAD que debe ser aproximada con toda la preparación posible) son alternativas que están más acordes con los algoritmos actuales de manejo de este problema.
También pudiéramos proponer (en caso de que el tamaño de apertura bucal lo hubiese permitido) el uso de la ILMA o Fastrach, o de la LMA como conducto para intubar, así como del estilete iluminado. Naturalmente, el tubo laríngeo, como una extensión "intelectual" del Combitube, ¿pudiera tener un espacio en la colocación bajo anestesia tópica ?
En cuanto a la inducción inhalatoria, se predica en aquellos casos en los cuales pretendemos asegurarnos de que el paciente será ventilable una vez que pierda la conciencia. La parte interesante es ¿Qué pasa si no es ventilable después de que los tejidos pierden tono? Ya sabemos que será potencialmente difícil de intubar. Bueno, por ahora les dejo estas reflexiones. Lo cierto es que cada quien tiene experticia con algún método o dispositivo, o tiene a su alcance una alternativa en lugar de otra. Pero como tratamos de crear una cierta conciencia sobre la manera probada de hacer las cosas, creo que es apropiado pensar en como lo hice, y en como lo debería haber hecho.
Segundo Analisis
En primer lugar, desde el trabajo muy importante de Langeron, Masso et al. tenemos una idea bastante aproximada sobre cuales serán los pacientes difíciles de ventilar: Los predictores independientes para ventilación difícil son IMC por encima de 26 Kg/m2, presencia de barba, edad por encima de 56 años, paciente roncador y ausencia de dientes. Por tanto, esto de alguna manera puede corroborar sus hallazgos informales pues muy seguramente estos serán los pacientes que no serán fáciles de ventilar. Ahora bien, como plantee en mi anterior correo, “algunos” predican inducción inhalatoria para ir asegurando control progresivo de la Vía Áerea (VA) y de la ventilación. En lo personal, no creo que las condiciones del paciente despierto se asemejen a aquellas del paciente parcial o completamente anestesiado. Los tejidos pierden tono y la VA se obstruye fácilmente. Se puede intentar intubación con paciente vigil (no se si será un término mejor que despierto, pero este último en general es erróneo ya que el paciente debe estar sedado hasta un nivel confortable y tópica o regionalmente bloqueado.) o con paciente dormido. Intentar intubar con un paciente medio despierto (o medio dormido), no es una buena alternativa. Si se examinan los criterios para realizar una laringoscopia adecuada, se puede ver que se deben tener condiciones óptimas en posición y profundidad anestésica para tener buenas posibilidades de éxito. En cuanto al uso de la canula Guedell en el caso presentado, el problema es cuando esta no resuelve el problema de ventilación, que tampoco es resuelto por la sublujación de mandíbula, ventilación a cuatro manos, ni otros métodos que no sean un dispositivo supraglótico (A veces). El asunto aquel de imposible de intubar e imposible de ventilar (NI-NI) o la peor pesadilla.
Esto (la No ventiloación y la No intubación) puede pasar con cualquier tipo de inducción. Por eso existen los algoritmos. Para evitar meterse en camisa de once varas.
He visto por allí plantear la posibilidad de colocación de tubo laringeo en planos no profundos de anestesia con sevoflurane. Con mucho vigor los invito a no utilizar esta técnica. Existe una falsa impresión de que los supraglóticos necesitan una menor cantidad de agente inductor para su correcta colocación. Esto es falso y puede generar laringoespasmo, además de que el tubo laringeo tendía a perder calidad de ventilación con superficialidad, ya que el balón faringeo proximal giraba perdiéndose la línea ventilatoria. Con los nuevos modelos siempre utilizo buena cantidad de inductor y buena profundidad, así que no sabría decir si rotan con la superficialidad.
También se han mencionado las complicaciones de la intubación retrógrada. Creo que esto está sobre dimensionado. Es una buena técnica (barata) que podemos utilizar en caso de VAD predicha. Nos podemos ayudar con el fibro si no nos fue útil por si sólo. En nuestro medio no debemos de renegar de técnicas antiguas y probadas, si no tenemos la experticia o las nuevas alternativas. El rechazo a las técnicas de manipulación cervical (jet, crico, retrógrada, etc) vienen de su desconocimiento.
Tercer Analisis
1. La quemadura del tracto no produciría necesariamente VAD. Sería un heraldo ominoso del edema por venir, por lo cual debe intubarse al paciente antes de que se susciten cambios que produzcan la pérdida de todas las relaciones anatómicas. Evidentemente si el paciente tose hollín, o tiene las vibrizas nasales quemadas, la quemadura del tracto respiratorio es una posibilidad real y la morbimortalidad es alta en el período mediato. Por tanto es recomendable, intubar a este paciente de inmediato. Dentro de 3 o 4 horas no se podrá.
2. Los predictores de VAD tienen poca especificidad y sensibilidad. O sea, no garantizan nada.
3. El Fibrobroncoscopio permite una visión indirecta de la VA.
4. Si vamos a dar un vistazo por que no nos quedamos con la enchilada completa e intubamos con paciente vigil. Total ya el fibrobroncoscopio lo tenemos. Sin embargo, el tubo laringeo no produce más trauma en la garganta de un paciente de la población general que la LMA. Si pensamos en un paciente agudo postquemadura de la cara, mejor asegurar esa VA. Quizás poner un dispositivo supraglótico como puente para intubar con fibrobroncoscopio.

Con afecto
Xavier Márquez MD
Anestesiólogo - Venezuela

Presentación de Caso desde Perú

Les presento un caso de un paciente trabajador de una mina con 32 años de edad ASA II que ingresa a sala de operaciones para una cirugía oftalmológica con anestesia general por presentar quemadura facial y ocular al examen físico muestra una apertura bucal disminuida (2 cm.) dentadura incompleta y una distancia tiromentoniana corta (5 cm.). La Inducción fue inhalatoria con Sevoflurane sin presentar tos, laringoespasmo y desturacion arterial, ante la imposibilidad de hacer una laringoscopia directa, se intento insertar en dos oportunidades la mascara laringea N 3 sin éxito alguno.Seguidamente se utilizo el Tubo Laringeo N 4 lográndose insertar en un primer intento,La inserción fue fácil, deslizando el tubo por el paladar con previa tracción hacia adelante de la mandíbula, se mantuvo la anestesia con este dispositivo supraglotico con ventilación espontánea, Saturación de oxigeno y Presión espirada de CO2 aceptable (Sa02 98%, Petco2 38 mmHg).Una de las alternativas en el manejo de la vía aérea difícil sobretodo en un paciente con apertura bucal disminuida es el Tubo laringeo siendo fácil su uso y sobretodo menos traumático que el Combitube.
WILLY ORCADA GARCIA MD
Anestesiologo Servicio de Cirugia de Dia
- HNGAI Lima - Perú

mayo 23, 2006

Agradecimiento Jornada de Maracay

Apreciados Colegas Anestesiólogos [e-sva]*
La Coordinación Docente del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay, en asociación con Maternidad la Floresta, por este medio expresamos nuestro agradecimiento a todos los asistentes a la Jornada del Día del residente que se realizó en el Hotel Pipo de Maracay este sábado 20 de mayo. Con una muy buena asistencia se desarrolló un evento donde se cumplieron los objetivos planteados, y se discutieron en profundidad diferentes casos clínicos en anestesiología, donde no faltó la polémica, pero sobre todo el intercambio de conocimiento científico. Contamos entre los asistentes a anestesiólogos de Valencia, Apure, Guárico y Barinas (además de los colegas de Maracay), lo que deja ver el interés en la provincia por este tipo de eventos. Un agradecimiento a los expositores, especialmente a los foráneos: Carlos Ramírez Paesano, José Chalita, Julieta Arroyo y al Dr. Ovelio Quiroga padre, quien nos deleitó con su charla magistral "El bolero como diagnóstico". Por último a las compañías farmacéuticas: Organon, Behrens, Sunmasalud, Farma, Novartis y Baxter, quienes con su presencia hicieron posible todos los pequeños detalles que hicieron de este evento un gran evento, a todos muchas gracias.

Miguel A. Silva B.
MD, Anestesiólogo.
Coordinador Docente del Postgrado de Anestesiología
del Hospital Central de Maracay
* e-sva, es la lista de disrtibución de la Sociedad Venezolana de Anestesiología.

mayo 17, 2006

Casos Clínicos en Anestesiología, "X Jornadas Día del Residente de Anestesiología"

Hoy se inicia las actividades prejornada del “Día del Residente de Anestesiología” en Maracay, Estado Aragua, Venezuela, esta actividad prejornada es un curso intensivo de Vía Aérea Difícil para concluir el día sábado con la jornada, "Casos Clínicos en Anestesiología" 20 de mayo en el Salón Canaima del Hotel PIPO Internacional.

Coordinador: Dr. Miguel A. Sliva B.
Coordinadores de Segmentos: Dra. Carmen Carvajal, Dr. Raul Jaspe, Dr. Crlistian Denis.
“¿Quien fue el Doctor José
Dolores Chacón Ojeda?”
Dr. Eusebio Ortega
Anestesiólogo SAHCM

Cambios Hemodinámicos después de la Resección de LOE Cerebral
Neuroanestesia
Dr. Pascual Licamelli
SAHCM

Retardo en el
Despertar Post Anestésico

Dra. Carmen Carvajal
SAHCM

Manejo de Peridural Fallido en Paciente con Escoliosis sometida a Cesárea Segmentaría.
Anestesia Obstétrica

Dr. Carlos Ramírez Paesano
Clínica Ávila, Caracas


Valoración de la Recurarización Residual Post Anestésica (PORC)
Relajantes Musculares

Dr. José Chalita
Hospital de Clínicas Caracas

Shock Intraoperatorio
Dr. Cristóbal García
Centro Medico Maracay

Gasometría Arterial en
Anestesia de Bajo Flujo

Dr. Cristian Denis
Maternidad La Floresta, Maracay

Complicaciones de la anestesia conductiva en el paciente pediátrico
Anestesia Pediátrica
Dra. Maria Antonia Lengua
J. M. de los Ríos.
Caracas.

Manejo Perioperatorio de un Paciente Críticamente Enfermo.
Medicina Crítica y Anestesiología

Dr. Raúl Jaspe
Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera
Valencia

Controversias en Anestesia y Analgesia en Paciente Politraumatizado. Fractura de Tibia.
Analgesia y Dolor

Dra. Julieta Arroyo
Centro Urológico San Román
Caracas

Manejo de Papiloma Laríngeo Severamente Obstructivo Recidivante.
Manejo de Vía Aérea de Bocio Multinodular Sumergido con Dificultad Respiratoria Aguda.
Vía Aérea Difícil
Dr. Carlos Ramírez Paesano
Clínica Ávila Caracas

Conferencia Magistral:

“El Bolero como Diagnostico”
Dr. Ovelio Quiroga

mayo 14, 2006

Un Blog de Anestesiología y Reanimación

Esta es una tribuna científica para compartir información con todo el que la requiera, respecto a Historia de la Anestesiología y Actualidades. Reanimación, historia de la reanimación. Manejo de la Vía Aérea, Estado Acido Base, uso de Derivados Sanguíneos dentro y fuera de quirófano, Ventilación Mecánica, Ciencias Básicas que apoyan a la Anestesiología y Reanimación, Normas y Fundamentos de la Anestesiología, Protocolos de trabajo, Revisiones y Artículos.Las publicaciones son realizadas por Residentes del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay, Especialistas Instructores y todo aquel colaborador perteneciente o no al Hospital Central de Maracay, experto en las materias a tratar.Estamos dispuestos a publicar los temas más interesantes y veraces posibles.Postgrado de Anestesiología Maracay, Estado Aragua, Venezuela