octubre 23, 2006

Taller de Anestesia Regional en Niños



Bajo el patrocinio del Capítulo de Anestesia Pediátrica de la Sociedad Venezolana de Anestesilogía, coordinado en conjunto con el Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay, el 18 y 19 de este mes recibimos en nuestra ciudad la visita los anestesiólogos: Belén de José María, del Hospital Sant Joan de Dèu, de Barcelona España; y de Luc Tielens, del Hospital Sint Radboud Ziekenhuis, Nijmegen Holanda, y Mirén Viteri,
del Hospital J.M. de los Rios de Caracas. Donde en conjunto los residentes del postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay con los anestesiólogos del Hospital Militar y otros anestesiólogos invitados, se hizo un taller de anestesia regional en niños y un taller de reanimación neonatal. Nueva e interesante información científica aportaron a nuestra comunidad los distinguidos visitantes, lo cual resultará en una mejor atención a nuestros pacientes pediátricos, así como la apertura de nuevos campos en la investigación clínica. Los invitados demostraron todo su desprendimiento, humildad y sabiduría al hacer excelentes demostraciones y servir de voluntarios para las mismas. Quedamos altamente agradecidos con Maria y Luc, sin dejar por fuera a Mirén por haber estado con nosotros en esta nuestra humilde casa La Ciudad de Maracay, Estado Aragua, Venezuela.
Comentarios:
Miguel A. Silva B. MD,
Médico Anestesiólogo,
Coordinador del Postgrado de Anestesilogía del Hospital Central de Maracay.
* Todas las imagenes de los tres ultimos Post. son de la demostración de tan distinguidos colegas.

Belén de José María, una docente versatil.



Management of tracheal agenesis.
Paediatr Anaesth.2000;10(4):441-4.
De Jose Maria B, Drudis R, Monclus E, Silva A, Santander S, Cusi V.

Department of Paediatric Anaesthesia Universitat de Barcelona, Barcelona, Spain.
Complete tracheal agenesis is a very rare congenital anomaly that is only compatible with life in some cases with associated tracheo-oesophageal or broncho-oesophageal fistula. In most cases, concomitant congenital anomalies of the heart, digestive tract or genitourinary tract are present. It should be suspected in any neonate with a history of hydramnios, absent crying, respiratory distress and difficulty in intubation. The possibility for surgical correction or palliation rests on the extent of atresia present. We present a case of complete tracheal agenesis without tracheo nor broncho-oesophageal fistula (type II by Floyd's classification) - the diagnosis of which was prenatally suspected - and discuss the important features of the airway management of this
condition.

Luc Tielens en Maracay, Hospital Militar.


Ultrasound-guided interscalene brachial plexus block in a child with femur fibula ulna syndrome.

Paediatr Anaesth.2006 Mar;16(3):330-2
Jan van Geffen G, Tielens L., Gielen M.

Medical Centre, Institute for Anesthesiology, Radboud University Nijmegen, Nijmegen, The Netherlands. g.vangeffen@anes.umcn.nl
Ultrasound-guided interscalene brachial plexus block is described in a 7-year-old child with femur fibula ulna syndrome. It is suggested that ultrasound is a useful tool in situations where nerve stimulation for nerve localization cannot be used.

Belén de José María, MD y Luc Tielens, MD


Vertical infraclavicular brachial plexus block in children: a preliminary study.

Paediatr Anaesth. 2004 Nov;14(11):931-5
de Jose Maria B, Tielens LK.

Department of Anesthesiology, Hospital Sant Joan de Deu, University Hospital UB, Barcelona, Spain. bdejosemaria@hsjdbcn.org
BACKGROUND: Brachial plexus blockade is a well-established technique in upper limb surgery. Among the infraclavicular approaches, the vertical infraclavicular brachial plexus (VIP) block is easy to perform and has a large spectrum of nerve blockade. The aim of this preliminary study was to determine the ease, effectiveness, safety, and duration of the VIP block in pediatric trauma surgery. METHODS: Fifty-five patients (ASA physical status I and II, age range 5-17 years old) scheduled for upper limb trauma surgery received a VIP block under light general anesthesia, using 0.5 ml x kg(-1) of ropivacaine 0.5%. The number of attempts and time to perform the block, the occurrence of a surgical response, the visual analogue score (VAS) scores, the incidence of complications and the duration of the block were evaluated. RESULTS: The brachial plexus was found easily at the first or second attempt in 85% (47 of 55) of the cases, in 15% (eight of 55) of the cases it was localized after three to four attempts. The mean time to perform the block was 3.35 +/- 3.37 min. Ninety-eight percentage (54 of 55) of the blockades were effective for surgery and in just one case was ineffective. The VAS scores at the end of the procedure in 100% (55 of 55) of the cases were <3.>

septiembre 04, 2006

I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Expertos en Manejo de Vía Aérea

I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Expertos en Manejo de Vía Aérea
Distinguidos amigos, el Comité Organizador del I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Expertos en Manejo de Vía Aérea, en conjunto con el Capítulo de Manejo e Investigación de la Vía Aérea (MI-VIA) de la Sociedad Venezolana de Anestesiología (SVA) les expresa su mayor agradecimiento por haber aceptado nuestra invitación a este acto. Sabemos de las múltiples ocupaciones que se generan a nivel gerencial en la industria farmacéutica y de servicios de insumos y herramientas médicas, por lo que estimamos en alto grado el interés mostrado por Uds. ante nuestra convocatoria.
Un grupo de anestesiólogos con interés en el manejo de la vía aérea decidimos conformar oficialmente en enero de 2005, MI-VIA, un Capítulo dependiente de la SVA, destinado a organizar nuestros esfuerzos para la enseñanza del manejo de la vía aérea en Venezuela. Es momento oportuno, después de tanto batallar, organizar un magno evento con el cual podamos dar a conocer a los médicos venezolanos y de Latinoamérica, los últimos avances en nuestro campo de interés, de modo que podamos apreciar el surgimiento de más y mejores expertos en el manejo de la vía aérea.
Conocemos que más allá del interés comercial que motiva su trabajo diario, los impulsa el apoyo a iniciativas como la nuestra, tendiente a mejorar la formación de médicos residentes y especialistas en anestesiología y de otras áreas, por lo que no dudamos que apoyarán entusiastamente esta iniciativa y nos acompañarán del 25 al 27 de mayo de 2007 en el Hotel PIPO Internacional de Maracay, en el I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Especialistas en Manejo de Vía Aérea.

Dr. Miguel Ángel Silva Bolívar
Presidente del Comité Organizador

**Discurso de presentación ante Colegas y Casas Comerciales del Proyecto. (01/09/2006)
Objetivos del Encuentro
Actualización del participante en cuanto a las nuevas tendencias y conocimientos en el manejo de la vía aérea. Incentivar el uso de tecnología de punta, a través de las actividades prácticas. Promover la interrelación de los participantes con las casas comerciales para la adquisición de nuevas herramientas. Brindar una oportunidad para el encuentro e intercambio de experiencias en un excelente ambiente.
Dr. Xavier Máquez
Prograama Científico
Conferencistas
David Alfery
Conferencia Magistral. Thoracic Anesthesia: State of the Art
Cobra: a new device for airway management.
Juan Diego Marín
VAD en la Unidad de Cuidados Intensivos
VAD en la embarazada
Enrique Moreno
Preparación del paciente para intubación despierto
Máscara laringea ProSeal
Jorge Barrios Alarcón
VAD en el paciente pediátrico
Experiencia con la intubación retrograda en pediatría vs. Supraglóticos en pediatría.
Alejandro Salazar
Manejo de la Vía Aérea en Odontología
Miguel Silva Bolívar
Ventilación Jet Transtraqueal
Ovelio Quiroga
Máscara laringea Fastrach
Douglas Cedeño
VEL 70° (Video Endoscopia Laringea 70°)
Xavier Márquez
Intubación con fibra óptica flexible
Carol Aguilera
La bujía elástica y los intercambiadores de tubo.
Julieta Arroyo
Estilete Luminoso.
Rosa Galindo
Tubo laringeo.
Alfredo Vetancourt
Máscara Laringea Clásica
Cristian Deniz
Predictores de VAD
Monitores
Rafael Pineda
Francis Emperador
Emir Sogbe
Juan Carlos Núñez
Target del I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Expertos en Manejo de Vía Aérea
Anestesiólogos, independientemente de la Especialización, Residentes de
Anestesiología, Médicos Intensivistas y Residentes de Medicina Crítica
Médicos Emergensiólogos Médicos Cirujanos, con áreas de interés en vía aérea: cirujanos de cabeza y cuello, especialistas en cirugía oral y Maxilofacial, Médicos Generales, Personal de Enfermería, Personal Paramédico.
Programa Social – Cultural
Viernes 25/05/207
Brindis de Apertura
Actividad Cultural
Sábado 26/05/2007
Cena
Atracción humorística
Domingo 27/05/2007
Brindis Informal de Clausura
Actividad Cultural de Despedida

Capítulo de Manejo e Investigación de la Vía Aérea

Capítulo de Manejo e Investigación de la Vía Aérea
- Fundado el 29 de Enero de 2005
- Propósitos:
Diseminar información relacionada con el manejo de la vía aérea de acuerdo a un cronograma de educación médica continua. Elevar los niveles del manejo de la vía aérea proporcionando y propiciando educación, investigación, progreso científico e intercambio de información a nivel nacional e internacional. Promover mejoras en la seguridad y calidad del manejo de la vía aérea de los pacientes facilitando las actividades regionales preparando expertos en este tema. Mejorar el nivel de conocimientos y preparación de aquellos prestadores de salud no anestesiólogos que tengan que manejar la vía aérea de manera emergente.

Razones para Trabajar con Vía Aérea (VAD)
VAD: Situación en que un anestesiólogo convencionalmente entrenado experimenta dificultad con la ventilación con máscara facial, dificultad con la intubación traqueal o ambas. Liderazgo que marca la diferencia (Talleres, Conferencias, etc.). Una VAD debe ser más que un simple hallazgo. De conocimiento científico, tecnología y la calidad de los equipos. Óptimo soporte para productos de excelencia. Una colaboración centrada en el éxito. Nuestros Laboratorios son la clave de nuestra estrategia de enseñanza.

¿Quiénes son MI-VIA?

Presidente del Capítulo MI-VIA
:
Dr. Xavier Márquez
Vice-Presidente:
Dr. Miguel Silva
Tesorera:
Dra. Rosa Galindo
Secretaria:
Dra. Carol Aguilera
Presidenta Adjunta:
Dra. Julieta Arroyo

Educación Médica Continua y Proyectos


El viernes 01 de septiembre de 2006 fui cordialmente invitado por MI-VIA a la presentación formal ante las casas comerciales del proyecto y primera actividad extramuros relacionado con el I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Expertos en Manejo de Vía Aérea. En el ambiente se respiraba triunfo como todos los eventos científicos y talleres que ha realizado el Capítulo de Manejo e Investigación de la Vía Aérea (MI-VIA) por todo el país en tan corto tiempo. Tuve el placer de reencontrarme con el Dr. Xavier Márquez, la Dra. Julieta Arroyo, la Dra. Rosa Galindo, Dr. Cristian Deniz, conocer a la Dra. Carol Aguilera y aun grupo de anestesiólogos y residentes colaboradores e integrantes de MI-VIA, gente muy preparada e interesada en el tema. Presencié la excelente introducción y presentación a los ponentes por parte de la Dra. Carol Aguilera, luego una intervención sobre la historia, el movimiento que hay alrededor del manejo de la vía aérea y el apoyo que le esta prestando la Sociedad Venezolana de Anestesiología (SVA) al Capítulo de Manejo e Investigación de la Vía Aérea (MI-VIA) presentado por el Dr. Xavier Márquez y luego la presentación del proyecto del I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Expertos en Manejo de Vía Aérea por el Dr. Miguel Silva. El proyecto de gran ambición pero con una factibilidad enorme por lo interesante, importante y valioso del tema, imprescindible para los médicos que vivimos en ambiente crítico o mejor dicho que pertenecemos al área crítica. Esta iniciativa tendrá el aval de la SVA, la CLASA, y Universidades Extranjeras, se vislumbra una gran jornada científica de muy alto nivel y me siento muy orgulloso, ya que será realizada en Maracay Estado Aragua, Venezuela.
Luego de la presentación compartimos un brindis muy agradable con los representantes de las casas comerciales y tuvimos la oportunidad de compartir mas en profundidad los alcances que tendrá el I Encuentro Latinoamericano Hacia la Formación de Expertos en Manejo de Vía Aérea.
Comentarios:
Dr. Carlos E. Mayaudón M.

agosto 14, 2006

Educación Médica Continua Anestesia

Motivación, voluntad, aprecio por la especialidad, fomento y difusión; y en algunos casos el conservar la dignidad de la misma, depende en gran manera de la educación médica continua en Anestesia. Siempre se escucha a colegas afirmando los habilidosos y lo preparados que somos, ¿en realidad lo somos?. Tenemos una gran responsabilidad ante el paciente, estamos constantemente al filo, tomando decisiones difíciles, el diferir una cirugía trae una serie de implicaciones que va mas allá de las puertas del quirófano, por mencionar algunas, las económicas (tanto estatales como familiares), diferir una cirugía, es prolongar dentro de la sala de hospital al sosten de hogar, puede dar al traste con toda la logística de una empresa o casa comercial que aporta material importante para la cirugía. A menudo vemos en estos foros colegas hacer consultas desesperadas por una conducta a tomar en tal o cual caso, no solo en defensa de la salud del paciente, las hacen a veces por conflictos con los demás colegas especialistas por una decisión tomada al diferir una cirugía. Situación difícil a la que nos enfrentamos todos los días, tenemos conocimiento que en la medida de que estemos más preparados, tenemos más seguridad de las decisiones a tomar, tanto en conductas anestésicas, como en la confrontación de argumentos al sostener una idea ante una situación clínica y el acto de diferir una cirugía con sustentación científica, mantener la cabeza en alto y evitar la humillación ante un colega interventor que pudiera tener una actitud arrogante sin basamento científico.
De allí la importancia de la Educación Médica Continua en Anestesia, acto que es personal y voluntario, pero por otro lado obligatorio desde el punto de vista ético y legal, esto es una problemática universal y que atañe a todas las especialidades.
Las Sociedades Científicas son foros de discusión y elementos de guía, para el agremiado, pero no un agremiado pasivo, definitivamente debe ser un agremiado diligente, aspirar que las sociedades científicas financien la educación médica continua es una utopía, el conocimiento vale dinero y es mucho lo que invierte un ponente cuando se compromete a dar un aporte en un congreso o jornada, en la mayoría de las veces no cobran por su trabajo, solo por cortesía los organizadores hacen un gran esfuerzo para conseguir recursos y ofrecer alojamiento con un trato hospitalario al colega que se desprenderá de sus conocimientos y experiencia.
En la búsqueda quizás de más justificaciones en materia de Certificación y Recertificación les traigo copia de un anuncio especial hecho en Anesthesiology y en la Americam Board of Anesthesiology, donde hacen propuestas muy interesantes para motivar al agremiado a la certificación y su compromiso con la educación médica continua en Anestesia, pudiéramos tomar algunos elementos de ella para dar un empuje a la recertificación, si traumas y eliminar la creencia de que ella es una herramienta punitiva y la veríamos como elemento de defensa en casos legales y como una proyección de nuestra imagen ante la comunidad médica.
Comentarios: Dr. Carlos E. Mayaudón M.

Anesthesiology’s New Continuing Medical Education

Anesthesiology 2005; 102:6
Peter L. Bailey, M.D.

This issue of ANESTHESIOLOGY contains the first of what is to be a monthly, article-based continuing medical education (CME) program. Some readers might question whether another CME program or product is needed.
Numerous factors are forcing clinicians to evaluate how they obtain CME credits and specialties to assess their CME activities. Travel to CME meetings takes individuals away from family and work. In addition, travel to CME meetings with family can make serious learning a challenge. Of note, the Accreditation Council of Continuing Medical Education has increased its scrutiny of CME programs and the participation of individuals. The American Board of Anesthesiology, and indeed all 24 medical specialties which comprise the American Borrad of Medical Specialties, is moving toward a certification model based on “maintenance of certification” and “lifelong learning and self-assessment.”1 Assessment of professional
competence is also being developed on several fronts.2 Although performance is different from CME, surely they are linked. All these factors and more have contributed to the changing landscape of CME.
The American Society of Anesthesiologists and the American Board of Anesthesiology convened a Strategic Planning Committee in the fall of 2003 to assess current American Society of Anesthesiologists CME programs and determine the need, if any, for the development of additional CME products. Starting a CME program in ANESTHESIOLOGY was enthusiastically endorsed. Each month, one article will be chosen to be the focus of the journal-based CME program which, when successfully completed, will award participants up to 1 h of Category 1 CME credit toward the Accreditation Council of Continuing Medical Education’s Physician Recognition Award. Readers may wonder about the value of 1h of CME credit. However, if an individual successfully completes the new program every month, the number of CME credits obtained in a year will equal approximately one-half of the annual requirement for Category 1 credits
(25) and more than one-third of the credits that are needed annually as defined by the American Board of Anesthesiology for maintenance of certification (35). We hope the ease with which CME credits can be obtained through this new program, as well as the value of its content, will be appealing to American Society of Anesthesiologists members and other qualified individuals. It is our intent to make the process of obtaining journal-based CME credits straightforward and beneficial. There will undoubtedly be some growing pains. However, with constructive criticism from participants, I am confident that ANESTHESIOLOGY’s new CME program will be educational and convenient and will allow practitioners to obtain clinically valuable information in one more manner. What’s more, the cost is very modest: American Society of Anesthesiologists members pay only $10.00 per test or $60.00 for the full year; the fee for nonmembers
is $15.00 per test or $90.00 for the year. For further information, please see the CME section
starting on page 249 of this issue or visit the CME Web site at www.asahq.org/journal-cme. The Web site has a feedback link where participants can comment on the Journal’s new CME activity.
So follow the instructions, and let us know what you think and how the program can be improved!
References
1. Matjasko MJ: Report from the president. ABA News 2003(June); 16(1):1–3
2. Gabel RA: Performance measurement. ASA Newsletter 2003; 67(11):5–8


ANESTHESIOLOGY's journal-based CME program is open to all readers. Members of the American Society of Anesthesiologists participate at a preferred rate, but you need not be an ASA member or a journal subscriber to take part in this CME activity.
The focus of the journal-based CME program, and the articles chosen for the program, is to educate readers on current developments in the science and clinical practice of the specialty of Anesthesiology

julio 23, 2006

¿QUE OPINAN LOS MEDICOS ANESTESIOLOGOS SOBRE LA RECERTIFICACION?

¿QUE OPINAN LOS MEDICOS ANESTESIOLOGOS SOBRE LA RECERTIFICACION?

Dra. Behtzabet Astudillo, Dra. Karla Rosales, Dra. Adriana Delgado, Dra. Riselda Varela.
Asesores: Dr. Carlos Mayaudón, Dr. Miguel Silva.
Postgrado de Anestesiología. Servicio Autónomo del Hospital Central de Maracay. Aragua. Venezuela.

RESUMEN.

Debido al auge que ha experimentado el campo de actuación de la anestesiología, con el consiguiente compromiso, de adquirir conocimientos que den respuesta a los requerimientos asistenciales que día a día están planteándose en los hospitales , además de las leyes que regulan el ejercicio legal de nuestra profesión nos exige que el profesional posea conocimientos, habilidades y aptitudes, para así poder ejercer legalmente en nuestro país, se ha planteado la recertificación con el objetivo de elevar, actualizar y estandarizar los conocimientos mediante la educación médica continua. Por ello decidimos conocer la opinión de los médicos especialistas del departamento de anestesiología del HCM sobre este tema. Se uso un estudio descriptivo, analítico de corte transversal, datos obtenidos de un cuestionario de 10 preguntas con respuesta de selección simple, basada en las puntuaciones elaboradas por la SVA. Participaron, 25 especialistas, el 70% conocía los objetivos de la recertificación, 76% aprobaron la educación continua exigible para ejercer, 70% se sometería a evaluación si el proceso contempla período correctivo y estrategias para alcanzar las metas, 59% muestra desacuerdo con la distribución de la ponderación de evaluación. Podemos concluir, que la mayoría esta desacuerdo con la implementación de un sistema de evaluación continua adaptado a la situación laboral, en el contexto de elevar los estándares de formación. Pero muestran preocupación a someterse a un examen de conocimiento e exigencia obligatoria y en conjunto con otros puntos evaluables influencien su ejercicio diario, no obstante, no descartan la posibilidad, siempre que sea realizado confidencialmente, con prorroga para corregir deficiencias, herramienta que faciliten los objetivos, sistema de educación continua accesible a todos con la finalidad de brindar optimo servicio, disminuir posibles casos de mala praxis y sus consecuencias.

Palabras claves: Recertificación, Formación médica continua.

Recertificación en Venezuela


En los últimos eventos científicos regionales de Anestesiología y Reanimación se ha tocado el tema de la recertificación de los profesionales de la salud, a propósito de la aprobación en primera discusión de la Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud, realizada por la Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela en Noviembre de 2.004.
La recertificación ha causado polémica en los eventos científicos mencionados, ante la expectativa y dudas sobre los métodos o protocolos de evaluación que se utilizarían para examinar los conocimientos y competencias del profesional de salud, fenómeno que se repite en muchos países donde se aplica esta normativa desde hace varios años y hasta décadas.
Adelantándose a los legisladores varias Sociedades Científicas Venezolanas han nombrado comisiones para elaborar proyectos y protocolos para la recertificación de sus agremiados, la Sociedad Venezolana de Anestesiología bajo la Presidencia de la Dra. Gioconda Lizarraga (2.004) nombró una comisión que estudió varios protocolos, antecedentes, basamentos legales y académicos dando como resultado un documentó bastante completo, el cual será sometido a discusión con todos los agremiados.
Esta comisión estuvo integrada por colegas de gran solvencia moral y académica.
Integrantes:
Coordinadora: Dra. Arcelia Valero.
Dra. Beatriz Maneiro
Dra. Miren Viteri
Dr. Domingo Khan
Dr. Miguel A. Silva B.
Dr. Juan Carlos Duarte

Ley de Salud y del Sistema Público Nacional de Salud

Título III: Función regulatoria y régimen cautelar

Recertificación de los profesionales y técnicos de la salud

Artículo 74. Todos los profesionales y técnicos de la salud están
obligados a actualizar periódicamente sus conocimientos y competencias.
Con el propósito de establecer los criterios y mecanismos para la evaluación
de dichas competencias y conocimientos se creará una comisión conformada
por representantes de los ministerios con competencia en salud, en educación
y en ciencia y tecnología, de las universidades nacionales, academias
nacionales, sociedades científicas y organizaciones gremiales correspondientes.
Esta comisión será coordinada por el ministerio con competencia en salud.
El reglamento respectivo establecerá los procedimientos y requisitos para el
otorgamiento del aval o recertificación de los profesionales y técnicos de la
salud por parte del ministerio con competencia en salud.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud



En vista de las inquietudes recogidas en la comunidad de anestesiólogos venezolanos, un grupo de integrantes del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay pertenecientes al primer nivel de residencia, elaboraron una encuesta a 25 especialistas del Servicio de Anestesiología de la mencionada institución. Los resultados no son diferentes a estudios reportados en varios trabajos revisados desde 1.992 hasta el año 2.000, a pesar de ser de diferentes latitudes los trabajos revisados, los profesionales de la salud sometidos a nuevas evaluaciones luego de 5 años de egresados de las residencias programadas no dejan de manifestar su preocupación ante la evaluación, fenómeno igualmente recogido en nuestro país.
Comentarios: Dr. Carlos E. Mayaudón M.

julio 04, 2006

Presencia en Jornadas Científicas

Presencia en Jornadas Científicas
Este fin de semana el Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay se hizo presente en calidad de invitados y prestando apoyo a las tradicionales Jornadas Científicas del Hospital Dr. José Gregorio Hernández, realizadas el 29, 30 de Junio y 1 de Julio, excelente organización y nutrida asistencia, quedamos agradecidos por la invitación con el Dr. Lorenzo farias y el comité organizador:


X JORNADAS CIENTÍFICAS DEL SERVICIO Y POSTGRADO
DE ANESTESIOLOGIA
I ENCUENTRO DE EGRESADOS
HOSPITAL GENERAL DEL OESTE “Dr. JOSE GREGORIO HERNÁNDEZ”
CATIA - CARACAS


Comité Organizador
Dr. Lorenzo Farias - Presidente
Dr. Jesús Mejias - Vice-presidente
Dr. Roberto Muñoz - Secretario de Finanzas
Dra. Mercedes González - Secretaria General

Actividad de Clausura:
Dr. Carlos E. Mayaudón M. Maracay – Venezuela
Recertificación en Anestesiología.
(Ponencia y Coordinación de la Mesa Redonda Recertificación en Anestesiología)

Panelistas de la Mesa Redonda Recertificación en Anestesiología:
Dr. Miguel A. Silva B. Maracay – Venezuela
(Coordinador del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay)
Dr. Xavier Márquez Caracas – Venezuela
(Presidente de la Sociedad Venezolana de Anestesiología)
Dr. Arsenio Ávila Canadá
Dr. Francisco Collado España

The continuing medical education needs of anaesthetists

The continuing medical education needs of anaesthetists
ARTICLES
GJ Baylon and F Chung
Department of Anaesthesia, University of Toronto, Ontario.
Canadian Journal of Anesthesia, Vol 39, 643-648, Copyright © 1992 by Canadian Anesthesiologists' Society

Learning needs assessment is the term applied to the process of identifying or diagnosing a learner's educational needs. It is the foundation of a systematic continuing medical education (CME) programme. Needs assessment has been identified as the most pressing problem of medical education directors in North America. Furthermore, the CME learning needs, interests or motivations of anaesthetists have never been studied. The amount of time and effort required for needs assessment is probably a major deterrent to this activity. The investigators adopted simple and straightforward means of assessing the "perceived learning needs" and topic interests of anaesthetists. Questionnaires were sent by mail to anaesthetists practicing in teaching and non-teaching hospitals in the Toronto area. The questionnaire presented a list of CME content areas. The respondents were asked to indicate on scale of 1 to 10 their Current Expertise, Ideal-Desired Expertise, and Interest-Motivation levels for each content area. Need Score for each content area was calculated by taking the difference between Ideal and Current Expertise responses. A total of 101/305 anaesthetists (29%) responded to the survey. Most of the respondents had been in anaesthesia practice for less than ten years. Regional nerve block, acute pain control, and medicolegal considerations received high overall ranks in both the need and interest categories. Paediatric anaesthesia, anaesthesia for trauma surgery and thoracic anaesthesia had top ranks among the subspecialty fields. Regional anaesthesia techniques received higher need and interest ranks than intravenous and inhalational techniques. The learning needs of anaesthetists of a large urban centre have been identified, and this information is useful to CME planners.

Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad

Serie de Perfeccionamiento de la Metodología de Garantía de Calidad
Licenciatura, Acreditación y Certificación:
Enfoques para la Evaluación y Administración
de la Calidad de los Servicios de Salud
Por
Anne L. Rooney, R.N., M.S., M.P.H.
Paul R. van Ostenberg, D.D.S., M.S.
Abril de 1999

Las definiciones de licenciatura, acreditación y certificación

La Licenciatura es un proceso por medio del cual una autoridad gubernamental otorga el permiso a un médico individual o a una organización de salud para ejercer una ocupación o profesión. Los reglamentos de la licenciatura se establecen generalmente para asegurar que una organización o persona cumpla con los estándares mínimos, de manera de proteger la salud y seguridad públicas. Las personas individuales generalmente reciben la licenciatura después de aprobar algún tipo de examen o de dar una prueba de su
educación, y puede renovarse periódicamente al pagar un honorario y/o al ofrecer una prueba de educación continuada o competencia profesional. La licenciatura para las organizaciones se otorga después de una inspección local para determinar si se han cumplido los estándares mínimos de salud y seguridad. La conservación de la licenciatura es un requisito continuo que la organización de salud tiene que cumplir para poder seguir operando y ofreciendo cuidado al paciente.
La Acreditación es un proceso formal por medio del cual un cuerpo reconocido, generalmente una organización no gubernamental (ONG), valora y reconoce que una organización de salud cumple con los estándares publicados, aplicables y preestablecidos. Los estándares de acreditación generalmente se consideran
óptimos y factibles, y han sido diseñados para fomentar el mejoramiento continuo dentro de organizaciones acreditadas. La decisión acerca de la acreditación de una organización específica de salud se toma después de una evaluación local y periódica realizada por un equipo de colegas, y típicamente se lleva a cabo cada dos o tres años. La acreditación es a menudo un proceso voluntario en el cual las organizaciones deciden participar, en vez de ser uno exigido por la ley y los reglamentos.
La Certificación es un proceso por medio del cual un cuerpo autorizado, ya sea una organización gubernamental o no gubernamental, evalúa y reconoce ya sea a una persona u organización porque cumple con los requisitos o criterios preestablecidos. A pesar de que los términos acreditación y certificación a menudo se usan intercambiablemente, la acreditación generalmente se aplica sólo a organizaciones, mientras que la certificación puede aplicarse a personas individuales así como a organizaciones. Cuándo se aplica a profesionales individuales, la certificación implica generalmente que el individuo ha recibido educación y capacitación adicionales, y que ha demostrado competencia en un área de especialización por sobre los requisitos mínimos para la licenciatura. Un ejemplo de tal proceso de certificación es un médico que ha sido certificado por el colegio de especialización profesional para ejercer obstetricia. Cuando se aplica a una organización o a parte de una organización, tal como el laboratorio, la certificación generalmente implica que la organización tiene servicios, tecnología o capacidad adicionales más allá de lo que se encuentra en organizaciones similares.

junio 16, 2006

Prediction of Difficult Mask Ventilation

Prediction of Difficult Mask Ventilation
Anesthesiology 2000; 92:1229–36

Olivier Langeron, M.D.,* Eva Masso, M.D.,† Catherine Huraux, M.D.,‡ Michel Guggiari, M.D.,‡
Andre´ Bianchi, M.D.,‡ Pierre Coriat, M.D.,§ Bruno Riou, M.D., Ph.D.i

Background: Maintenance of airway patency and oxygenation are the main objectives of face-mask ventilation. Because the incidence of difficult mask ventilation (DMV) and the factors associated with it are not well known, we undertook this
prospective study.
Methods: Difficult mask ventilation was defined as the inability of an unassisted anesthesiologist to maintain the measured oxygen saturation as measured by pulse oximetry > 92% or to prevent or reverse signs of inadequate ventilation during positive-
pressure mask ventilation under general anesthesia. A univariate analysis was performed to identify potential factors predicting DMV, followed by a multivariate analysis, and odds
ratio and 95% confidence interval were calculated.
Results: A total of 1,502 patients were prospectively included. DMV was reported in 75 patients (5%; 95% confidence interval, 3.9–6.1%), with one case of impossible ventilation. DMV was anticipated by the anesthesiologist in only 13 patients (17% of the DMV cases). Body mass index, age, macroglossia, beard, lack of teeth, history of snoring, increased Mallampati grade, and lower thyromental distance were identified in the univariate
analysis as potential DMV risk factors. Using a multivariate analysis, five criteria were recognized as independent factors for a DMV (age older than 55 yr, body mass index > 26 kg/m2,

This article is accompanied by an Editorial View. Please see:
Adnet F: Difficult mask ventilation: An underestimated aspect
of the problem of the difficult airway? ANESTHESIOLOGY 2000;
92:1217–8.

Nota: Sustentación enviada por el Dr. Xavier Márquez.

Respuestas al Caso de VAD

Apreciados amigos:
Creo que en este caso estamos viendo la situación por el final. Este es "rescate de un paciente con Vía Área Difícil (VAD) predicha, a propósito de un caso".
Es excelente que el tubo laríngeo haya permitido asegurar la vía aérea, pero de ninguna manera esto iba a ser una certeza. Las técnicas con aseguramiento despierto, como la intubación con fibra óptica flexible o rígida previa tópica o sedación, la intubación nasal ciega (infortunadamente abandonada y que tantos casos difíciles nos resolvió), la intubación retrógrada o en última instancia la traqueostomía con anestesia local ( no estamos ante una emergencia ventilatoria sino ante una VAD que debe ser aproximada con toda la preparación posible) son alternativas que están más acordes con los algoritmos actuales de manejo de este problema.
También pudiéramos proponer (en caso de que el tamaño de apertura bucal lo hubiese permitido) el uso de la ILMA o Fastrach, o de la LMA como conducto para intubar, así como del estilete iluminado. Naturalmente, el tubo laríngeo, como una extensión "intelectual" del Combitube, ¿pudiera tener un espacio en la colocación bajo anestesia tópica ?
En cuanto a la inducción inhalatoria, se predica en aquellos casos en los cuales pretendemos asegurarnos de que el paciente será ventilable una vez que pierda la conciencia. La parte interesante es ¿Qué pasa si no es ventilable después de que los tejidos pierden tono? Ya sabemos que será potencialmente difícil de intubar. Bueno, por ahora les dejo estas reflexiones. Lo cierto es que cada quien tiene experticia con algún método o dispositivo, o tiene a su alcance una alternativa en lugar de otra. Pero como tratamos de crear una cierta conciencia sobre la manera probada de hacer las cosas, creo que es apropiado pensar en como lo hice, y en como lo debería haber hecho.
Segundo Analisis
En primer lugar, desde el trabajo muy importante de Langeron, Masso et al. tenemos una idea bastante aproximada sobre cuales serán los pacientes difíciles de ventilar: Los predictores independientes para ventilación difícil son IMC por encima de 26 Kg/m2, presencia de barba, edad por encima de 56 años, paciente roncador y ausencia de dientes. Por tanto, esto de alguna manera puede corroborar sus hallazgos informales pues muy seguramente estos serán los pacientes que no serán fáciles de ventilar. Ahora bien, como plantee en mi anterior correo, “algunos” predican inducción inhalatoria para ir asegurando control progresivo de la Vía Áerea (VA) y de la ventilación. En lo personal, no creo que las condiciones del paciente despierto se asemejen a aquellas del paciente parcial o completamente anestesiado. Los tejidos pierden tono y la VA se obstruye fácilmente. Se puede intentar intubación con paciente vigil (no se si será un término mejor que despierto, pero este último en general es erróneo ya que el paciente debe estar sedado hasta un nivel confortable y tópica o regionalmente bloqueado.) o con paciente dormido. Intentar intubar con un paciente medio despierto (o medio dormido), no es una buena alternativa. Si se examinan los criterios para realizar una laringoscopia adecuada, se puede ver que se deben tener condiciones óptimas en posición y profundidad anestésica para tener buenas posibilidades de éxito. En cuanto al uso de la canula Guedell en el caso presentado, el problema es cuando esta no resuelve el problema de ventilación, que tampoco es resuelto por la sublujación de mandíbula, ventilación a cuatro manos, ni otros métodos que no sean un dispositivo supraglótico (A veces). El asunto aquel de imposible de intubar e imposible de ventilar (NI-NI) o la peor pesadilla.
Esto (la No ventiloación y la No intubación) puede pasar con cualquier tipo de inducción. Por eso existen los algoritmos. Para evitar meterse en camisa de once varas.
He visto por allí plantear la posibilidad de colocación de tubo laringeo en planos no profundos de anestesia con sevoflurane. Con mucho vigor los invito a no utilizar esta técnica. Existe una falsa impresión de que los supraglóticos necesitan una menor cantidad de agente inductor para su correcta colocación. Esto es falso y puede generar laringoespasmo, además de que el tubo laringeo tendía a perder calidad de ventilación con superficialidad, ya que el balón faringeo proximal giraba perdiéndose la línea ventilatoria. Con los nuevos modelos siempre utilizo buena cantidad de inductor y buena profundidad, así que no sabría decir si rotan con la superficialidad.
También se han mencionado las complicaciones de la intubación retrógrada. Creo que esto está sobre dimensionado. Es una buena técnica (barata) que podemos utilizar en caso de VAD predicha. Nos podemos ayudar con el fibro si no nos fue útil por si sólo. En nuestro medio no debemos de renegar de técnicas antiguas y probadas, si no tenemos la experticia o las nuevas alternativas. El rechazo a las técnicas de manipulación cervical (jet, crico, retrógrada, etc) vienen de su desconocimiento.
Tercer Analisis
1. La quemadura del tracto no produciría necesariamente VAD. Sería un heraldo ominoso del edema por venir, por lo cual debe intubarse al paciente antes de que se susciten cambios que produzcan la pérdida de todas las relaciones anatómicas. Evidentemente si el paciente tose hollín, o tiene las vibrizas nasales quemadas, la quemadura del tracto respiratorio es una posibilidad real y la morbimortalidad es alta en el período mediato. Por tanto es recomendable, intubar a este paciente de inmediato. Dentro de 3 o 4 horas no se podrá.
2. Los predictores de VAD tienen poca especificidad y sensibilidad. O sea, no garantizan nada.
3. El Fibrobroncoscopio permite una visión indirecta de la VA.
4. Si vamos a dar un vistazo por que no nos quedamos con la enchilada completa e intubamos con paciente vigil. Total ya el fibrobroncoscopio lo tenemos. Sin embargo, el tubo laringeo no produce más trauma en la garganta de un paciente de la población general que la LMA. Si pensamos en un paciente agudo postquemadura de la cara, mejor asegurar esa VA. Quizás poner un dispositivo supraglótico como puente para intubar con fibrobroncoscopio.

Con afecto
Xavier Márquez MD
Anestesiólogo - Venezuela

Presentación de Caso desde Perú

Les presento un caso de un paciente trabajador de una mina con 32 años de edad ASA II que ingresa a sala de operaciones para una cirugía oftalmológica con anestesia general por presentar quemadura facial y ocular al examen físico muestra una apertura bucal disminuida (2 cm.) dentadura incompleta y una distancia tiromentoniana corta (5 cm.). La Inducción fue inhalatoria con Sevoflurane sin presentar tos, laringoespasmo y desturacion arterial, ante la imposibilidad de hacer una laringoscopia directa, se intento insertar en dos oportunidades la mascara laringea N 3 sin éxito alguno.Seguidamente se utilizo el Tubo Laringeo N 4 lográndose insertar en un primer intento,La inserción fue fácil, deslizando el tubo por el paladar con previa tracción hacia adelante de la mandíbula, se mantuvo la anestesia con este dispositivo supraglotico con ventilación espontánea, Saturación de oxigeno y Presión espirada de CO2 aceptable (Sa02 98%, Petco2 38 mmHg).Una de las alternativas en el manejo de la vía aérea difícil sobretodo en un paciente con apertura bucal disminuida es el Tubo laringeo siendo fácil su uso y sobretodo menos traumático que el Combitube.
WILLY ORCADA GARCIA MD
Anestesiologo Servicio de Cirugia de Dia
- HNGAI Lima - Perú

mayo 23, 2006

Agradecimiento Jornada de Maracay

Apreciados Colegas Anestesiólogos [e-sva]*
La Coordinación Docente del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay, en asociación con Maternidad la Floresta, por este medio expresamos nuestro agradecimiento a todos los asistentes a la Jornada del Día del residente que se realizó en el Hotel Pipo de Maracay este sábado 20 de mayo. Con una muy buena asistencia se desarrolló un evento donde se cumplieron los objetivos planteados, y se discutieron en profundidad diferentes casos clínicos en anestesiología, donde no faltó la polémica, pero sobre todo el intercambio de conocimiento científico. Contamos entre los asistentes a anestesiólogos de Valencia, Apure, Guárico y Barinas (además de los colegas de Maracay), lo que deja ver el interés en la provincia por este tipo de eventos. Un agradecimiento a los expositores, especialmente a los foráneos: Carlos Ramírez Paesano, José Chalita, Julieta Arroyo y al Dr. Ovelio Quiroga padre, quien nos deleitó con su charla magistral "El bolero como diagnóstico". Por último a las compañías farmacéuticas: Organon, Behrens, Sunmasalud, Farma, Novartis y Baxter, quienes con su presencia hicieron posible todos los pequeños detalles que hicieron de este evento un gran evento, a todos muchas gracias.

Miguel A. Silva B.
MD, Anestesiólogo.
Coordinador Docente del Postgrado de Anestesiología
del Hospital Central de Maracay
* e-sva, es la lista de disrtibución de la Sociedad Venezolana de Anestesiología.

mayo 17, 2006

Casos Clínicos en Anestesiología, "X Jornadas Día del Residente de Anestesiología"

Hoy se inicia las actividades prejornada del “Día del Residente de Anestesiología” en Maracay, Estado Aragua, Venezuela, esta actividad prejornada es un curso intensivo de Vía Aérea Difícil para concluir el día sábado con la jornada, "Casos Clínicos en Anestesiología" 20 de mayo en el Salón Canaima del Hotel PIPO Internacional.

Coordinador: Dr. Miguel A. Sliva B.
Coordinadores de Segmentos: Dra. Carmen Carvajal, Dr. Raul Jaspe, Dr. Crlistian Denis.
“¿Quien fue el Doctor José
Dolores Chacón Ojeda?”
Dr. Eusebio Ortega
Anestesiólogo SAHCM

Cambios Hemodinámicos después de la Resección de LOE Cerebral
Neuroanestesia
Dr. Pascual Licamelli
SAHCM

Retardo en el
Despertar Post Anestésico

Dra. Carmen Carvajal
SAHCM

Manejo de Peridural Fallido en Paciente con Escoliosis sometida a Cesárea Segmentaría.
Anestesia Obstétrica

Dr. Carlos Ramírez Paesano
Clínica Ávila, Caracas


Valoración de la Recurarización Residual Post Anestésica (PORC)
Relajantes Musculares

Dr. José Chalita
Hospital de Clínicas Caracas

Shock Intraoperatorio
Dr. Cristóbal García
Centro Medico Maracay

Gasometría Arterial en
Anestesia de Bajo Flujo

Dr. Cristian Denis
Maternidad La Floresta, Maracay

Complicaciones de la anestesia conductiva en el paciente pediátrico
Anestesia Pediátrica
Dra. Maria Antonia Lengua
J. M. de los Ríos.
Caracas.

Manejo Perioperatorio de un Paciente Críticamente Enfermo.
Medicina Crítica y Anestesiología

Dr. Raúl Jaspe
Ciudad Hospitalaria Enrique Tejera
Valencia

Controversias en Anestesia y Analgesia en Paciente Politraumatizado. Fractura de Tibia.
Analgesia y Dolor

Dra. Julieta Arroyo
Centro Urológico San Román
Caracas

Manejo de Papiloma Laríngeo Severamente Obstructivo Recidivante.
Manejo de Vía Aérea de Bocio Multinodular Sumergido con Dificultad Respiratoria Aguda.
Vía Aérea Difícil
Dr. Carlos Ramírez Paesano
Clínica Ávila Caracas

Conferencia Magistral:

“El Bolero como Diagnostico”
Dr. Ovelio Quiroga

mayo 14, 2006

Un Blog de Anestesiología y Reanimación

Esta es una tribuna científica para compartir información con todo el que la requiera, respecto a Historia de la Anestesiología y Actualidades. Reanimación, historia de la reanimación. Manejo de la Vía Aérea, Estado Acido Base, uso de Derivados Sanguíneos dentro y fuera de quirófano, Ventilación Mecánica, Ciencias Básicas que apoyan a la Anestesiología y Reanimación, Normas y Fundamentos de la Anestesiología, Protocolos de trabajo, Revisiones y Artículos.Las publicaciones son realizadas por Residentes del Postgrado de Anestesiología del Hospital Central de Maracay, Especialistas Instructores y todo aquel colaborador perteneciente o no al Hospital Central de Maracay, experto en las materias a tratar.Estamos dispuestos a publicar los temas más interesantes y veraces posibles.Postgrado de Anestesiología Maracay, Estado Aragua, Venezuela